Salud

Las enfermedades cardiovasculares causan 1 de cada 3 muertes en el mundo

Miriam Gómez Sanz

Domingo 5 de octubre de 2025

5 minutos

En 2023, más de 19 millones de personas fallecieron por problemas cardíacos

Las enfermedades cardiovasculares causaron 1 de cada 3 muertes a nivel mundial en 2023. Fuente: EuropaPress.
Miriam Gómez Sanz

Domingo 5 de octubre de 2025

5 minutos

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de carga de enfermedad, causando una de cada tres muertes en todo el mundo, como resultado del crecimiento y envejecimiento de la población, y la exposición a una amplia gama de riesgos, incluidas las crecientes tasas de obesidad y diabetes.

Así lo revela el último informe especial del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad (GBD) publicado por la Universidad de Washington (Estados Unidos) en la revista JACC, del Colegio Americano de Cardiología.

"El hallazgo de que la carga de ECV es sustancialmente mayor fuera de los entornos más desarrollados, incluso después de considerar las diferencias en la edad de la población, sigue siendo uno de los mensajes más importantes de este análisis", señaló el doctor Gregory A. Roth, autor principal del artículo, profesor de la División de Cardiología y director del Programa de Métricas de Salud Cardiovascular del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington.

Cifras preocupantes

El informe actualiza las estimaciones de 376 enfermedades entre 1990 y 2023 en 204 países. Entre sus conclusiones:

  • En 2023, las ECV causaron 19,2 millones de muertes, frente a los 13,1 millones de 1990.
  • Se registraron 437 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por ECV, un aumento frente a los 320 millones de 1990.
  • El 79,6% de estos AVAD se atribuyó a factores de riesgo modificables, como el sobrepeso, la contaminación y el tabaquismo.
  • Las principales causas cardiovasculares de AVAD fueron la cardiopatía isquémica, la hemorragia intracerebral, el ictus isquémico y la cardiopatía hipertensiva.
  • La cardiopatía isquémica afectó a 240 millones de personas, mientras que la enfermedad arterial periférica llegó a 122 millones. El ictus sigue siendo una de las principales causas de discapacidad y muerte.
Consulta del especialista en cardiología de Vithas Granada Joaquín Sánchez Gila. Fuente: EuropaPress.
El sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular más prevalentes, 2022. Fuente: EuropaPress.

Factores de riesgo

Los factores metabólicos fueron los que más contribuyeron a la carga de enfermedad cardiovascular (67,3%), seguidos por los conductuales (44,9%) y los ambientales/laborales (35,8%). Entre los más relevantes destacan:

  • Presión arterial alta, la principal causa de riesgo en 2023.
  • Dieta no saludable.
  • Contaminación del aire, que causó casi 4 millones de muertes cardiovasculares en 2023.
  • Exposición al plomo, riesgo importante en partes de Asia Central y el Norte de África. 
  • Colesterol LDL alto y disfunción renal.
  • Tabaquismo, alcohol y sedentarismo, que siguen contribuyendo significativamente a la cardiopatía isquémica y a la fibrilación auricular.

En cambio, la reducción del consumo de tabaco y de la exposición a la contaminación en los hogares ha contrarrestado parcialmente el aumento de la carga global.

Un problema que crece con la edad

El estudio subraya que los hombres presentan tasas de mortalidad cardiovascular más altas que las mujeres en la mayoría de las regiones. Además, el riesgo aumenta de manera considerable después de los 50 años.

Los investigadores destacan que la obesidad y la diabetes —contribuyentes metabólicos en rápido crecimiento entre 2018 y 2023— reflejan tendencias globales que requieren atención urgente.

Médico sosteniendo un modelo de anatomía humana para aprender y tratar enfermedades cardíacas. Fuente: EuropaPress.
Médico sosteniendo un modelo de anatomía humana para aprender y tratar enfermedades cardíacas. Fuente: EuropaPress.

Una llamada a la acción

"Esta investigación proporciona a los países una visión clara de dónde se están logrando avances y dónde se necesitan medidas urgentes", apunta Roth.

El profesor considera que su estudio funciona como una verdadera "prescripción política para una mejor salud cardiovascular". En sus palabras: "Al abordar los riesgos más importantes y prevenibles, con políticas eficaces y tratamientos de eficacia comprobada y rentables, podemos trabajar para reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Nuestros hallazgos ofrecen la oportunidad de adaptar las políticas sanitarias locales para abordar los riesgos más relevantes para poblaciones específicas".

El informe fue presentado en la 80ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU 80), en un evento titulado La carga mundial de las ECV: nuevos conocimientos para impulsar el progreso. Allí, expertos de JACC y del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) subrayaron la necesidad urgente de priorizar la salud cardiovascular en la agenda mundial.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor