Medicina general

La exposición al coronavirus generó más angustia que los confinamientos y las restricciones

Carlos Expósito

Domingo 23 de octubre de 2022

4 minutos

Un estudio de la revista Health Psychology revela los factores que han afectado a la salud mental

Urgencias saturadas por el aumento de casos de Covid y falta de personal. Foto: Europa Press
Carlos Expósito

Domingo 23 de octubre de 2022

4 minutos

La pandemia de la COVID-19 trajo consigo multitud de consecuencias para la salud mental de toda la población, tanto de jóvenes como de adultos y mayores. La angustia por no saber qué iba a pasar, el confinamiento aparentemente ‘infinito’ y la falta de contacto con gente cercana afectó muchísimo a las emociones y estabilidad mental de las personas. No debería de sorprender. La situación que se vivió hace dos años fue muy complicada, especialmente para los mayores en residencias o que vivían solos. 

Hay varios factores que afectan de forma directa a la salud mental, pero, si hay uno que ha generado más agobio que los demás, ha sido la exposición al virus. Sí, fue muy preocupante y estresante los esfuerzos de quedarse en casa y mantener la calma. También los de ver a tus familiares y amigos a través de la pantalla. Sin embargo, aquellas personas con exposición personal al virus, como médicos, repartidores o enfermos, y las que consumían horas ininterrumpidas de televisión y redes, experimentaron más soledad, angustia y estrés traumático, tal y como ha publicado la revista Health Psychology.

La doctora Roxanne Cohen Silver, profesora de medicina y salud pública en la Universidad de California Irvine, afirmó que los investigadores estaban “interesados en los posibles efectos negativos sobre la salud mental de las restricciones asociadas impuestas a los individuos durante la pandemia", a pesar de su potencial para minimizar la propagación de la enfermedad. 

EuropaPress 2783046 imagen uci hospital  coronavirus

 

El estudio se basó en la encuesta a través de una muestra representativa a nivel nacional en Estados Unidos a más de 6.500 personas. Se realizó entre el 18 de marzo y el 18 de abril, justo al comienzo de la pandemia. Seis meses después, 5.600 de ellos fueron de nuevo encuestados. Las preguntas a las que se enfrentaron se relacionaban con si han experimentado síntomas de angustia, soledad o estrés antes al comenzar la pandemia; si habían contraído el virus y cuántas personas conocían que lo hubieran hecho, y cuánto tiempo habían consumido informándose en las distintas fuentes -tanto medios de comunicación como plataformas sociales- acerca del virus.

Tras esto, compararon las respuestas con los datos sobre los contagios y los esfuerzos del Gobierno por frenarlos. La conclusión a la que llegaron fue la siguiente: los participantes sintieron más soledad y angustia -tales como depresión o ansiedad- durante los seis meses de pandemia, y, además, no se relacionaba con las restricciones en sí. Lo que sí ha afectado han sido las experiencias personales y la cantidad de estímulos e información recibida por parte de los medios; era incesante el tratamiento, no había tiempo de descanso. Eso caló mucho en la salud mental de la población.

Aquellos que contrajeron el virus en los primeros seis meses, fueron sujetos de una peor salud mental que el resto; especialmente si además conocían a alguien que hubiese muerto por la COVID-19. Rebecca Thompson, primera autora del informe, afirmó que, “conocer a alguien que había estado muy enfermo o que había muerto era mucho más estresante que la presencia de restricciones a nivel estatal”. ¿Qué se plantea como solución para futuros casos? Según Silver, hay que escoger momentos determinados para consultar noticias y tener una fortaleza en cuanto a la inmersión en malas noticias.

Sobre el autor:

Carlos Expósito

Carlos Expósito, periodista.

… saber más sobre el autor