Medicina preventiva

La enfermedad de Huntington, una patología genética que afecta a las neuronas

Victoria Herrero

Foto: Bigstock

Domingo 4 de agosto de 2019

3 minutos

Unas 4.000 personas en España la padecen y otras 15.000 tienen el riesgo de ser portadoras del gen

La enfermedad de Huntington
Victoria Herrero

Foto: Bigstock

Domingo 4 de agosto de 2019

3 minutos

Como en otras muchas enfermedades, su nombre obedece a su descubridor. En este caso se trata del médico George Huntington que conoció esta patología genética en el año 1872. Una enfermedad neurológica, también conocida como Corea de Huntington, que provoca el desgaste paulatino de las neuronas del cerebro que hace que el paciente que la sufre vea condicionado, con el tiempo, todo lo relativo a su capacidad de movimiento, de pensamiento o le provoque trastornos psiquiátricos.  

Y todo es debido a un defecto hereditario que se produce en un gen y que se estima que padecen alrededor de 4.000 personas en nuestro país. A esta cifra debemos sumar otras más de 15.000 personas que tienen riesgo de ser portadoras de ese gen al haberlo heredado de un familiar directo afectado. 

Aparición de los primeros síntomas

Suele ser rondando la treintena o la cuarentena cuando se empiezan a notar las primeras señales de esta patología que, en algunos casos, se ha observado en personas que ni han cumplido los 20 años. Así, en el transcurrir de esta enfermedad neurodegenerativa se observan movimientos involuntarios, el equilibrio se encuentra afectado, hay dificultades para comer o tragar alimentos, falta de conciencia sobre las conductas propias, así como incapacidad para comunicarse o para elaborar pensamientos lógicos. 

Además, a medida que estas personas van notando ese deterioro en su cuerpo y en su mente, pueden aparecer los primeros signos de depresión que no solo se deben a un estado emocional de tristeza. En ocasiones aparecen por lesiones en el cerebro y dan lugar a episodios de ira, tristeza, alteración del sueño o nulo interés por llevar una vida social normal. 

Unas señales que van acentuando el progresivo deterioro de estos pacientes cuya esperanza de vida está alrededor de los 20 años desde la aparición de los primeros síntomas. 

¿Cómo convivir con esta enfermedad degenerativa?

No es necesario explicar que se trata de una patología para la que no existe cura. Pero sí que se puede mejor, en la medida de lo posible, la calidad de vida de los afectados por la enfermedad de Huntington por medio de tratamientos farmacológicos y otros que no lo son y que se basan en terapias para trabajar con logopedas, fisioterapeutas, psicoterapeutas... Unos profesionales que ayudarán a que estos pacientes fortalezcan sus capacidades intelectuales, además de ralentizar los síntomas de ese desgaste físico

Sobre el autor:

Victoria Herrero

… saber más sobre el autor