Salud

Médicos de Urgencias advierten: "Los ahogamientos son rápidos, silenciosos y difíciles de detectar"

Úrsula Segoviano

Martes 8 de julio de 2025

3 minutos

Entre 400 y 600 personas mueren anualmente por ahogamiento

Médicos de Urgencias advierten: "Los ahogamientos son rápidos, silenciosos y difíciles de detectar"
Úrsula Segoviano

Martes 8 de julio de 2025

3 minutos

El Grupo de Trabajo SEMES-Socorrismo, de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), advierte de que los ahogamientos son un proceso "rápido, silencioso y difícil de detectar", que es precisamente lo contrario a la "imagen que se tiene" respecto a un fenómeno que supone la muerte de entre 400 y 600 personas anualmente.

Esta advertencia ha sido publicada en un artículo de divulgación científica en la 'Revista Española de Urgencias y Emergencias', con el objetivo de concienciar a la población y a las administraciones públicas sobre la existencia de "mitos peligrosos" alrededor de los ahogamientos, motivo por el que el organismo también ha reclamado la implementación de medidas de prevención.

"Seguimos esperando que alguien grite socorro cuando se ahoga. Pero es un proceso rápido, silencioso y difícil de detectar, que en la mayoría de los casos transcurre en menos de dos minutos. Lo mismo que tardas en contestar una llamada, cepillarte los dientes o ver un par de 'post' en redes sociales", ha afirmado el coordinador del grupo, Roberto Barcala.

EuropaPress 6755900 socorristas piscina centro deportivo municipal mistral 28 mayo 2025 madrid

Riesgos

Entre los principales factores de riesgo identificados por SEMES-Socorrismo se encuentran:

  • La falta de supervisión directa en menores de edad, especialmente entre las 15.00 y las 18.00 horas.
  • El seguimiento de conductas de riesgo como el uso de móviles mientras se vigila a los niños, baños con bandera roja, consumo de alcohol, saltos desde alturas, y alquiler de embarcaciones sin formación adecuada.
  • Una "falsa" sensación de seguridad proporcionada por flotadores, manguitos o la creencia "errónea" de que todo el mundo sabe nadar.

Consejos

Para evitar estas situaciones, que dan lugar a la atención asistencial de entre 1.200 y 3.000 personas al año, los especialistas han aconsejado:

  • Realizar una vigilancia "directa" de los menores de seis años.
  • Usar barreras físicas en piscinas para limitar el acceso no supervisado.
  • Dotar de un aprendizaje de habilidades básicas de natación desde una edad temprana.
  • La formación y el entrenamiento en seguridad acuática desde la etapa escolar.
  • Establecer un protocolo de rescate seguro por parte de personas sin experiencia, como lanzar algo que flote sobre lo que puedan agarrarse las víctimas; alcanzarla con alguna extensión como un palo, una pértiga o una rama; y no entrar en el agua en caso de no tener experiencia.
  • Regular el uso de embarcaciones recreativas.
  • Elaborar planes de gestión de riesgo en inundaciones.
  • Proporcionar una enseñanza universal de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

En caso de "ignorar" estos consejos, Barcala ha considerado que se contribuye a "retrasos críticos" en el rescate y la activación de los servicios de emergencia, especialmente durante el verano, que concentra el 75 por ciento de todos los casos de ahogamiento.

Ante estas emergencias, la especialidad de Enfermería en Urgencias y Emergencias es "fundamental", pues no solo actúan en primera línea durante la atención extrahospitalaria o en servicios de urgencias, tal como ha señalado Barcala.

"También somos claves en formación, prevención y educación sanitaria. Nuestra preparación específica permite reducir tiempos de respuesta, mejorar la atención inicial y, en muchos casos, marcar la diferencia entre la vida y la muerte", ha concluido.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor