Salud

'STOP IATRO', el proyecto europeo que busca prevenir riesgos de medicación en mayores hospitalizados

María Bonillo

Martes 4 de noviembre de 2025

5 minutos

Cuenta con la participación de expertos de España

Lanzan una app para reducir los errores al administrar los medicamentos a los mayores de residencias
María Bonillo

Martes 4 de noviembre de 2025

5 minutos

El proyecto europeo STOP IATRO es una iniciativa pionera que tiene como objetivo reducir los efectos adversos de los medicamentos y prevenir la pérdida de autonomía de las personas mayores durante su hospitalización. El programa está coordinado por el Hospital Universitario de Toulouse, y en él participan también expertos de Francia, España y Portugal, en una dirección: conseguir un envejecimiento más saludable, seguro y autónomo

En concreto, está coordinado por el jefe de la División de Farmacia del Hospital Universitario de Toulouse (Francia), Philippe Cestac. En España, participan la Fundación Salud y Envejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biomédica y Sanitaria de Málaga (IBIMA Plataforma BIONAND), en colaboración con el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Entre los principales investigadores destaca la profesional de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria del Distrito Atención Primaria Málaga Guadalhorce e Investigadora Principal del Grupo de Investigación Multimorbilidad, adherencia, evaluación económica y cuidados palitivos en Atención Primaria, del Instituto de Biomedicina de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), Francisca Leiva-Fernández.

 

proyecto europeo expertos andalucia

Francisca Leiva-Fernández, profesional de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria del Distrito Atención Primaria Málaga Guadalhorce e Investigadora Principal del Grupo de Investigación de multimorbilidad de Ibima. Foto: IBIMA Plataforma BIONAND (Europa Press).

 

"Este proyecto pone al paciente, una vez más, en el centro de todo el trabajo que desarrollamos. Apostamos por un esfuerzo colaborativo con objetivos muy claros: formar a profesionales, prevenir riesgos y aplicar mejoras que repercutan directamente en la vida diaria de las personas mayores, tanto en los hospitales como en sus hogares", así lo ha destacado la investigadora.

Asimismo, Cestac señala que este proyecto "responde a un problema real de salud pública. Cada año, miles de personas mayores sufren complicaciones que podrían evitarse con una mejor prescripción, un mayor seguimiento y una atención más personalizada. Gracias al trabajo conjunto de profesionales de toda Europa, queremos avanzar hacia un modelo de envejecimiento más seguro, saludable y autónomo". 

'STOP IATRO'

El proyecto STOP IATRO, que está cofinanciado con 1,3 millones de euros por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa Interreg SUDOE, celebró su primera reunión de coordinación en septiembre de 2024 en Portugal, y la segunda en septiembre de 2025 en el Hospital Universitario de Toulouse, en la que se analizaron los avances conseguidos y se planificaron los próximos pasos a seguir. 

Este proyecto surge para hacer frente al envejecimiento de la población, y es que conforme aumenta la esperanza de vida, también aumenta la complejidad de la atención a las personas mayores. De esta forma, con esta iniciativa se busca combatir la iatrogenia, es decir, los efectos adversos de los tratamientos y cuidados médicos, y prevenir la pérdida de autonomía durante la hospitalización

Y es que, según datos europeos, que recoge la Junta de Andalucía en una nota, entre el 10% y el 20% de las hospitalizaciones en personas mayores están relacionadas con efectos adversos de medicamentos, y la mitad de los pacientes mayores de 65 años consumiría cinco o más fármacos al día, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. 

Lo hará trasladando al ámbito práctico las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de su programa ICOPE (Atención Integrada para las Personas Mayores), a través de la formación de profesionales, la sensibilización de los pacientes y los familiares, y la implementación de nuevas prácticas clínicas

En concreto, el proyecto se compone de tres fases para la consecución de tres objetivos principales. La primera fue en 2024, cuando se realizó un diagnóstico inicial a través de una encuesta transnacional a profesionales de la salud en Francia, España y Portugal. También se elaboró un mapa territorial de las rutas de atención de pacientes mayores.

Actualmente, se está desarrollando una serie de programas formativos en Cataluña y Andalucía, que se dirigen a médicos, farmacéuticos y enfermeras, entre otros perfiles sanitarios. 

La última fase consistirá en la puesta en marcha de experiencias prácticas en hospitales, centros de atención primaria y hogares de personas mayores. 

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor