Sociedad

"Aldeas para la demencia": conoce el barrio diseñado especialmente para personas con alzhéimer

Stefano Traverso

Foto: Twitter @pedro_torrijos

Domingo 27 de julio de 2025

3 minutos

Este vecindario busca ofrecer libertad y conexión social a quienes sufren demencia

“Aldeas para la demencia”: conoce el barrio diseñado especialmente para personas con alzhéimer
Stefano Traverso

Foto: Twitter @pedro_torrijos

Domingo 27 de julio de 2025

3 minutos

A 15 minutos en tren desde Ámsterdam, en la tranquila localidad de Weesp, en Países Bajos, está situado un lugar que está revolucionando la atención a las personas mayores. Se trata de Hogeweyk, un vecindario único que brinda a sus residentes calles tranquilas, bares, teatros y rutinas cotidianas dentro de un entorno totalmente adaptado para ellos.

Aunque a primera vista parece un barrio como cualquier otro, toda está cuidadosamente diseñado para atender a personas con demencia avanzada. “Nadie quiere vivir encerrado por el resto de sus días, ni tampoco vivir al ritmo de lo que otro organiza para ti. Queremos tomar nuestras propias decisiones. Queremos seguir viviendo, pero necesitamos apoyo”, cuenta Jannette Spiering, una de las fundadoras de Hogeweyk a The New York Times.

 

Captura de pantalla 2025 07 22 a las 16.33.12

 

Este lugar rompe con el modelo tradicional de residencias de personas mayores, priorizando la autonomía, el respeto y la integración social de las personas que viven ahí.

El proyecto se inició en 1994, cuando una residencia pública del pueblo decidió cambiar su forma de atender a los mayores. Inicialmente, se utilizaron cocinas para que los residentes puedan participar en la preparación de sus propias comidas, Despuñes, empezaron a agrupar a las personas según sus intereses y promover actividades para ellos. “Notaron que sus niveles de estrés disminuían, por lo que también la medicación que necesitaban era en menores dosis”, indica Eloy van Hal, otro de los fundadores.

Con el paso del tiempo, el edificio original fue reemplazado por la actual “Villa Demencia”, una infraestructura pionera que funcia como un barrio totalmente cerrado, pero que imita la vida en comunidad de cualquier vecindario.

Con una superficie de 15.000 metros cuadrados, Hogeweyk contaba en 2023 con 188 residentes que ocupaban 27 hogares. Dentro del barrio se pueden encontrar tiendas, restaurantes, peluquerías, plazas y hasta un teatro. Los residentes pueden realizar cualquier tipo de actividad de manera normal.

Aunque no utilizan dinero real, pues sus familiares gestionan los gastos, todos los mayores pueden hacer sus compras o tomar algo en un café como cualquier otra persona.

 

GvbdKJYWsAA5G1q

 

Una de las claves de este modelo es la forma en la que trabaja el personal, ya que los médicos, psicólogos, enfermeros y asistentes sociales no utilizan uniformes y están formados de manera especial para tratar a personas con deterioro cognitivo. Los trabajadores se integran como parte del vecindario y actúan como un vecino más para no romper la ilusión de normalidad que se vive dentro del lugar.

Mantener la rutina

Uno de los grandes objetivos de Hogeweyk es que los pacientes de alzhéimer y otras demencias puedan mantener una vida lo más cercana posible a su pasado. Se busca que mantenan las rutinas diarias y sus hábitos, para ayudar a ralentizar el avance de la enfermedad.

Los residentes, que tienen un promedio de 85 años, se organizan en grupos de seis o siete personas, agrupados según sus intereses y estilos de vida anteriores.

Desde que se inauguró, en 2009, Hogeweyk ha mantenido firme su propósito de “independizar a la gente que vive con demencia e incluirla en la sociedad”.

Este innovador modelo ha sido calificado en el Informe Mundial sobre el Alzhéimer 2020, como un ejemplo “transformador de paradigmas”. El éxito de Hogeweyk ha logrado captar la atención internacional y ha inspirado a proyectos similares en Canadá, Australia, Francia, Noruega, Nueva Zelanda e Italia.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor