Salud

Descifran el mapa molecular que abre el camino para curar el alzhéimer y el párkinson

Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Miércoles 16 de julio de 2025

4 minutos

Se trata de la base de datos más amplia jamás creada sobre biomarcadores proteicos

Descifran el mapa molecular que abre el camino para curar el alzhéimer y el párkinson
Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Miércoles 16 de julio de 2025

4 minutos

La ciencia ha alcanzado un hito muy importante en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Un grupo internacional de científicos ha dado a conocer la base de datos más amplia jamás creada sobre biomarcadores proteicos, un recurso que promete transformar tanto el diagnóstico temprano como el diseño de tratamientos para enfermedades como el párkinson, alzhéimer, demencia frontotemporal y esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Esta iniciativa es liderada por el científico español Carlos Cruchaga desde su laboratorio en la Universidad de Washington en San Luis (EEUU), y sus hallazgos han sido publicados en cinco artículos de las revistas Nature Medicine y Nature Aging. Esta nueva base de datos reúna más de 250 millones de mediciones únicas de proteínas, obtenidas de aproximadamente 40.000 muestras de plasma sanguíneo y líquido cefalorraquídeo de personas de distintas partes del mundo.

"Hasta hace poco no creíamos que la sangre pudiera reflejar lo que ocurre en el cerebro", comenta Cruchaga. "Ahora sabemos que estas enfermedades alteran los niveles de proteínas en sangre, lo que nos permite identificar marcadores específicos".

Cambio de paradigma en el diagnóstico temprano

Los científicos han logrado identificar más de 2.000 proteínas vinculadas con el alzhéimer, el párkinson y la demencia frontotemporal. Utilizando distintas técnicas de inteligencia artificial, seleccionaron las diez más relevantes para cada una, lo que permite establecer comparaciones entre ellas y con los perfiles de personas con envejecimiento normal.

Con un solo escáner cerebral ya se puede determinar como envejece el cerebro. (Bigstock)

"Es la primera vez que podemos comparar estas enfermedades desde el punto de vista del perfil proteico, ver lo que tienen en común y aislar lo específico de cada una", resalta Cruchaga.

Este hallazgo representa un avance muy importante hacia diagnósticos menos invasivos. Hasta el momento, los biomarcadores se detectaban mayoritariamente en el líquido cefalorraquídeo, un proceso más complejo. El hallazgo de marcadores en sangre marca una amplia mejora en términos de accesibilidad y prevención.

El Consorcio Global de Proteómica de la Neurodegeneración, fundado en 2023 con 23 instituciones y que ya cuenta con más de 40 —incluyendo el BarcelonaBeta Brain Research Center y la Fundación Pascual Maragall—, ha adoptado un modelo de ciencia abierta. Su base de datos se encuentra disponible de manera gratuita para toda la comunidad investigadora, con el objetivo de acelerar descubrimientos científicos y desarrollar nuevas terapias.

Uno de los estudios identifica una variante genética que puede aumentar el riesgo de sufrir alzhéimer y estaría también relacionado con otras enfermedades neurodegenerativas.

Un reto mundial con proyección creciente

En la actualidad, las enfermedades neurodegenerativas afectan a aproximadamente 57 millones de personas en todo el mundo, y se estima que la cifra se podría duplicar en los próximos 20 años. Es por eso por lo que los investigadores hacen hincapié en la necesidad de una colaboración global y utilizar diversas muestras para mejorar el conocimiento y tratamiento de estas enfermedades.

"Este es solo el comienzo, la punta del iceberg", concluye Cruchaga. “Estamos construyendo las bases para una nueva generación de terapias que podrían cambiar la vida de millones de personas”.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor