Sociedad

Arrecifes artificiales en el mar de Alborán para restaurar los corales de profundidad

Violeta Qi

Lunes 1 de septiembre de 2025

3 minutos

El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC ha terminado la primera fase de la campaña Dream

Arrecifes artificiales en el mar de Alborán para restaurar los corales de profundidad
Violeta Qi

Lunes 1 de septiembre de 2025

3 minutos

El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC ha terminado la primera fase de la campaña Dream, parte del proyecto europeo Life Dream que lidera el ICM-CSIC. Lo principal: han puesto los primeros arrecifes artificiales en el Seco de los Olivos, en el mar de Alborán, un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

La idea es sencilla y ambiciosa: instalar sustratos artificiales para ver si los corales de agua fría y otras especies de coral profundo pueden colonizar y recuperarse. Además, mientras meten las estructuras han recogido datos sobre biodiversidad, dinámica oceánica e impacto humano en esa zona tan valiosa, dice el CSIC.

El equipo, además de colocar arrecifes, hizo un "intenso programa de trabajo" que incluyó robots submarinos que bajaron a más de 500 metros, quitar artes de pesca abandonadas, estudiar corrientes y batimetría y monitorizar las especies clave.

El responsable de la campaña, Claudio Lo Iacono (ICM-CSIC), lo resumió así (texto tal cual): "A falta de un análisis detallado de los resultados, la campaña puede considerarse un éxito. La restauración activa nos permite dar un paso más allá de la simple observación. Estamos estudiando cuáles son las condiciones idóneas para que los corales y otras especies puedan recuperarse. Estos experimentos son esenciales para diseñar un buen plan de gestión y garantizar que la protección del Seco de los Olivos sea efectiva".

Las filmaciones con los robots confirmaron que la zona tiene alta densidad de especies formadoras de hábitat, corales fríos, y la presencia de grandes pelágicos que pasan por allí. También documentaron especies comerciales como langosta, besugo o gallineta, y emblemáticas como el coral rojo y extensos bosques de coral negro.

La investigadora predoctoral Ariadna Martínez dijo exactamente esto sobre lo observado: "Algunas de las colonias que hemos observado tienen miles de años de antigüedad. Son organismos de crecimiento muy lento y extraordinariamente longevos, lo que los hace especialmente vulnerables. Protegerlos no solo es una cuestión de conservación, sino también de asegurar el futuro de especies que dependen de ellos como refugio y criadero".

Otro punto clave del trabajo ha sido el estudio de corrientes marinas. La geomorfología del Seco de los Olivos favorece afloramientos que llenan la zona de nutrientes, lo que explica su productividad y la abundancia de filtradores.

Con el atraque en el Puerto de Almería, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha visitado al equipo y felicitó la labor desarrollada desde el inicio de campaña el 11 de agosto.

Participación de los pescadores de Almería 

Un rasgo distintivo: la colaboración con pescadores locales. Salvador Martínez, de la Organización de Productores Pesqueros (OPP) de Almería, embarcó y compartió saber sobre la zona, lo que el CSIC destacó como ejemplo de cooperación entre ciencia y pesca.

Life Dream (Deep-sea Research, Ecology And Management), cofinanciado por la Comisión Europea con más de tres millones de euros, mezcla ciencia, tecnología y conocimiento local para proteger este enclave, que no se exploraba a fondo desde 2012.

Sobre el autor:

Violeta Qi

Redactor en prácticas

… saber más sobre el autor