Sociedad

El boom de la menopausia: de tabú a creciente "negocio millonario"

Marta Jurado

Lunes 25 de agosto de 2025

14 minutos

Expertos opinan sobre este fenómeno al que se suman cada vez más marcas y famosas en todo el mundo

El boom de la menopausia: de tabú para las mujeres a creciente "negocio millonario"
Marta Jurado

Lunes 25 de agosto de 2025

14 minutos

Anna Freixas: "Se hace un enorme negocio con el miedo de las mujeres a la menopausia"

Miriam Al Adib, ginecóloga: "La menopausia no es el fin del mundo"

 

Si tienes más de 40 años, seguro que te han aparecido anuncios en redes sociales sobre cómo prepararte para la menopausia o la perimenopausia. También productos y terapias para aliviar síntomas, retiros espirituales para premenopáusicas e incluso aires acondicionados con modo "menopausia".

La proliferación de soluciones para combatir algunos de los signos de la menopausia, como los sofocos o el cansancio, están pasando de ser un tema tabú –del que apenas se hablaba– a convertirse en lo que los expertos consultados califican de "floreciente mercado millonario".

Actrices como Gwyneth Paltrow o Halle Berry están apadrinando marcas destinadas al mercado menopáusico en Estados Unidos, pero también está llegando poco a poco a España, donde la explosión de productos para la menopausia es notable en diferentes marcas.

Y es que se estima que más de 8 millones de mujeres en España están en edad de tener la menopausia, entendida como un periodo de grandes cambios hormonales y físicos sobre los que hasta hace poco no había apenas información, que se suele presentar entre los 45 y los 55 años, según el Instituto de la Menopausia. El mercado menopáusico incluye tanto tratamientos médicos (terapias hormonales sustitutivas, fármacos) como productos de consumo (suplementos nutricionales, cosméticos específicos, dispositivos de salud, etc.).

También han proliferado en España libros sobre la menopausiastart ups y aplicaciones de apoyo a la menopausia, y desde el Ministerio de Sanidad han lanzado el pasado febrero la campaña Hablemos de la menopausia. Por eso nos preguntamos, ¿cuánto hay de oportunidad de negocio en este aumento de soluciones para la menopausia y cuándo de preocupación real? ¿Cómo diferenciarlos?  

portada me atrevo a contarlo naomi watts 202412041018

Portada del libro de Naomi Watts sobre la menopausia

Mercado emergente, pero ¿positivo para las mujeres?

Entre las opiniones, hay de todo. Están los que ven la "oportunidad de negocio" y otros que alertan sobre la posibilidad de que algunos se lucren con "el cuerpo de las mujeres". Para Juan Carlos Alcaide (@jcarlosalcaide), sociólogo, experto en Marketing, Experiencia de Cliente y Silver Economy​, "la menopausia no es un tabú que maquillar, sino una experiencia vital que potenciar. De esta manera defiende que la "menopausia y la transición a la mediana edad femenina constituyen un mercado emergente y de rápido crecimiento dentro de la Silver Economy. Esta economía “plateada” abarca los bienes y servicios dirigidos a consumidores mayores de 50 años, un segmento cada vez más relevante por el envejecimiento poblacional y su alto poder adquisitivo que ya supone el 60% del gasto en España. 

Mucho más critica se muestra Carme Valls, autora del libro Mujeres invisibles para la medicina, quien considera que "la menopausia ha sido un tema despreciado por la medicina y muy apreciado por los laboratorios farmacéuticos y ahora también por otras empresas, porque supone un negocio millonario, igual que lo ha sido durante años la cosmética o los perfumes para mujeres", explica la endocrinóloga y especialista en medicina con perspectiva de género. "Muchos de estos nuevos productos, en los que las mujeres se gastan mucho dinero, no les hacen nada a largo plazo", opina, mientras que defiende que muchos de los signos de la menopausia se acaban equilibrando naturalmente y que las terapias hormonales no son la única opción.

Mientras, José Ramón Calvo, presidente del Comité Médico de Cuídate+, la sección sobre Longevidad Saludable de 65YMÁS, defiende que "está claro que se están produciendo cambios respecto a hace 30 años y ahora hay muchas más opciones", entre las que también hay "puros reclamos publicitarios", pero también cada vez más potenciales clientas. Recuerda que "aunque la menopausia no es una enfermedad, hay muchas mujeres que sufren algunos de sus síntomas y hay que ayudarlas", reconociendo que todavía existe una falta de formación específica sobre la menopausia en la profesión médica y en las investigaciones. "Si la menopausia la viviesen los hombres, habría mucha más información, pero todavía hay mucha desinformación y queda mucho por hacer", opina.

ine poblacion
Fuente: INE

Las famosas se unen a un negocio de más de 17.000 millones de dólares

Vayamos a los números. En los últimos años han surgido docenas de nuevas empresas respaldadas por celebridades – sobre todo en Estados Unidos–, marcas de suplementos y servicios de telemedicina para hacerse con un trozo del pastel del mercado de la menopausia, que la prensa anglosajona ha definido como 'la fiebre del oro' de la menopausia. Actrices como Halle Berry, Gwyneth Paltrow o Naomi Watts han creado marcas de productos para mujeres menopáusicas. Allí, se organizan incluso "fiestas de la menopausia" con amigas para hablar de sus experiencias y dar consejos.

Aunque las cifras de este negocio dependen en función de la fuente, el mercado mundial de la menopausia se valoró  en 17.700 millones de dólares en 2024, con un crecimiento previsto hasta los 27.600 millones para 2033, según un reciente análisis de Straits Research.  El informe del Female Founders Fund identificaba también una oportunidad de mercado de 600.000 millones de dólares a nivel mundial anuales para abordar las necesidades de las mujeres que experimentan esta fase. 

En España, no existen aún estimaciones públicas precisas del mercado de la menopausia. Sin embargo, en el contexto de Silver Economy nacional es "revelador que los mayores de 55 años generan el 60% del consumo total en España –mitad de ellas, mujeres–, según datos de la Fundación Mapfre. Esto indica, según expertos como Alcaide, que las mujeres en edad menopáusica (45-65 años) son un subsegmento de alto potencial dentro del consumo nacional. "La creciente aparición de marcas locales especializadas, como la startup española Domma, enfocada en acompañamiento en menopausia, y campañas publicitarias como la de yogures Danacol para presuntamente visibilizar la menopausia protagonizadas por Eva Hache,​ indican la emergente penetración de estos productos en nuestro país", explica Alcaide. Según datos de la plataforma española de productos para la menopausia Domma, en 2014 facturaron 1 millón de euros y en 2025 prevén llegar a los 3 millones de euros. 

danacol

Puntos positivos y negativos de esta "salida del armario"

Al respecto, Anna Freixas, gerontóloga feminista y autora de Nuestra menopausia. Una versión no oficial, reconoce que tiene sus aspectos positivos y negativos. Por un lado, denuncia que "la clase médica y la industria farmacéutica llevan años haciendo un enorme negocio con el malestar de las mujeres, dramatizando la menopausia", pero respecto al fenómeno actual del boom de productos, considera que "hay elementos positivos, en la medida en que se empieza a hablar de algo que se ha mantenido como tabú. Es bueno hablar de la menopausia e informarse, pero hay que ver cómo se hace y sobre todo no caer siempre en los aspectos negativos de esta etapa vital, que puede tener mucho de renacimiento al vivir sin regla". 

Loretta Dignam, fundadora de The Menopause Hub, centro de atención integral a la menopausia con sede en Dublín, lo ve con algo más de optimismo y describe la situación actual como un "despertar cultural, médico y social largamente esperado". Habla de un "movimiento global creciente para romper el tabú, impulsado por una comprensión más profunda del impacto de la menopausia" en la salud, el trabajo, las relaciones y la calidad de vida.

No obstante, reconoce el riesgo de que muchas empresas "exploten el debate sobre la menopausia para obtener beneficios comerciales sin ofrecer apoyo ni soluciones significativas, es decir, hagan menowashing". 

productos menopausia

Fuente: Gooogle, búsqueda compra online productos menopausia

La evidencia científica, clave para no caer en la trampa del marketing

El problema, apuntan los expertos, es el desconocimiento general sobre la menopausia y el crecimiento de soluciones sin apenas evidencia científica probada. "Todo el mundo está vendiendo sus productos para la menopausia, pero realmente no está demostrado que sean para la menopausia. Ahora mismo lo que se está haciendo es un marketing demasiado agresivo, pero es que la gente está comprando suplementos y otros productos sin evidencia científica", insiste el ginecólogo Pluvio Coronado, presidente de la Asociación Española de la Menopausia, creada en los años 90 y que ha vivido esta transición menopáusica. "En los años 90 apenas se hablaba de la menopausia, vino la polémica de los tratamientos hormonales, diversas publicaciones científicas que los apoyaban, otras  que los cuestionaban. Ahora todo eso ha cambiado y con menos dosis y controladas, puede ayudar a algunas mujeres", defiende.

Mientras, Carme Vallls defiende que para la menopausia no siempre es necesario hormonarse, sino adaptar modos de vida, alimentación, ejercicio para el nuevo ciclo vital. "Los tratamientos que existen ahora mismo son los que un profesional te prescribe. Todos los demás son los que prescriben los medios, las farmacéuticas, las diferentes compañías... A mí me han intentado vender aires acondicionados o colchones contra los sofocos... pero la clave es saber si tienen algún estudio científico que lo soporte, o es simple marketing".

Los expertos llaman a tener cuidado con productos hormonales como los "chips de la juventud o pellets", que se implantan en clínicas estéticas, sin control médico, por lo que cree que la clave es la supervisión profesional en cualquier tratamiento. "Si bien algunos de estos productos pueden ofrecer alivio o abordar síntomas específicos, el peligro surge cuando el marketing eclipsa a la evidencia y se concierte en trampa. Las mujeres de mediana edad son un grupo de consumidores influyente, pero también merecen productos y servicios basados ​​en la ciencia y la sinceridad, no en el oportunismo", opina Loretta Dignam. 

bigstock Happy Middle Aged  s Asian Wo 420144592

Falta de investigación científica sobre mujeres

La endocrina Carme Valls reconoce que aunque muchas mujeres acuden a la consulta con angustia, "hay que hacer pedagogía y explicar que la mayoría de síntomas que se producen tras la bajada brusca de estrógenos se acaban neutralizando porque el cuerpo se adapta a vivir así. Otros síntomas, como la sequedad vaginal a la hora de tener relaciones sexuales, se pueden tratar fácilmente, con cremas o lubricantes. "No es un drama sino la época más plena de la mujer. Hay que recordar que, de promedio, las mujeres vivimos hasta pasados los 80 años, por lo que pasamos el mismo tiempo sin regla que con regla, puede que incluso más sin ella”, añade.

Valls denuncia la falta de investigación sobre salud de mujeres – aunque la menopausia es de las pocas excepciones que se salvan de la infrarrepresentación general de mujeres sénior en ensayos clínicos–. "Ojalá hubiese tanta investigación sobre mujeres y menopausia, como productos en el mercado para ella", concluye Valls.

El estudio de Kantar Hablemos de Menopausia de 2022 mostró que el 70% de las mujeres no cree que las marcas y las empresas estén haciendo lo suficiente para ayudar y apoyar a las mujeres menopáusicas. Además, un 76% piensa que no están representadas en la comunicación de las marcas, y 7 de cada 10 no sienten que haya las suficientes marcas y empresas que ofrezcan servicios y productos específicos para las necesidades de la menopausia.

Por su parte, el doctor José Ramón Calvo pide a las autoridades sanitarias "más formación, investigación e inversión en temas que afectan a la salud de la mitad de la población", y destaca la aprobación en febrero de 2025, el Congreso de los Diputados, de una proposición no de ley para tomar medidas para reforzar “la investigación, la atención e información” sobre la menopausia, alertando de las “posibles consecuencias de una desatención sanitaria a la menopausia". Habrá que ver cómo evoluciona.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor