Sociedad

El demógrafo Douglas Massey, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025

65ymás

Miércoles 21 de mayo de 2025

5 minutos

Su obra ha sido fundamental para comprender la la migración internacional y la segregación urbana

El demógrafo Douglas Massey, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025
65ymás

Miércoles 21 de mayo de 2025

5 minutos

El sociólogo y demógrafo estadounidense Douglas Massey ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025. El jurado ha leído este miércoles el fallo a las 12.00 horas en el hotel Barceló Cervantes de Oviedo. Esta candidatura ha sido propuesta por Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019.

Douglas Steven Massey (Olympia, Washington, EE.UU., 5 de octubre de 1952) obtuvo su licenciatura en Sociología, Psicología y Español en la Western Washington University en 1974. Posteriormente, completó su maestría en 1977 y su doctorado en Sociología en 1978 en la Universidad de Princeton. Inició su carrera docente en esta institución, donde actualmente es profesor Henry G. Bryant de Sociología y Asuntos Públicos. Además, ha sido director de la Oficina de Investigación Poblacional y del Programa de Estudios de Población en la misma institución. 

Reconocido por su enfoque multidisciplinar, Massey ha realizado contribuciones significativas en áreas como la migración internacional, la segregación residencial y la estratificación social.

Su obra ha sido fundamental, según los especialistas, para comprender las dinámicas de la migración internacional y la segregación urbana, combinando rigor académico con un enfoque accesible que ha influido tanto en el ámbito académico como en la formulación de políticas públicas.

 

 

Es cofundador y codirector de proyectos de investigación como el Mexican Migration Project y el Latin American Migration Project, en colaboración con Jorge Durand, que han proporcionado datos valiosos sobre los patrones migratorios en América Latina.

A lo largo de su carrera, ha ocupado posiciones destacadas en diversas organizaciones académicas. Fue presidente de la Population Association of America en 1996, de la American Sociological Association en 2000-2001 y de la American Academy of Political and Social Science entre 2006 y 2015.

Entre sus publicaciones más influyentes se encuentran American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass (1993), coescrito con Nancy A. Denton, que analiza la segregación racial en Estados Unidos, y Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration in an Era of Economic Integration (2002), en colaboración con Jorge Durand y Nolan Malone, que examina las políticas migratorias estadounidenses en el contexto de la globalización. En 2017 publicó Comprender las Migraciones Internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias, una obra escrita en español.

Ha formado parte del consejo editorial de numerosas publicaciones especializadas y actualmente es miembro del consejo de Annual Review of Sociology.

Doctor honoris causa por las universidades de Pensilvania y Ohio State, Massey es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, la Sociedad Filosófica Estadounidense y la Academia Europaea, entre otras instituciones.

A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos galardones, incluyendo el Premio de Reconocimiento de Destacado Mérito del Consejo Cultural Mundial de México en 2008, el Award for the Public Understanding of Sociology (EE. UU., 2012), el Paul Davidoff Award (EE. UU., 2013), el Henry Allen Moe Prize en Humanidades (EE. UU., 2017) y el Premio Bronislaw Malinowski de la Society for Applied Anthropology, otorgado junto a Jorge Durand por su trabajo colaborativo en el Mexican Migration Project (EE. UU., 2018), entre otros.

Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su Reglamento, a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional". Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales se concederá a "la labor creadora y/o de investigación de la antropología, la ciencia política, la demografía, el derecho, la economía, la ética, la filosofía, la geografía, la historia, la lingüística, la pedagogía, la psicología y la sociología, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos ámbitos".

En esta edición concurría al galardón de Ciencias Sociales un total de 40 candidaturas de 15 nacionalidades.

Este ha sido el tercero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima quinta edición. Anteriormente fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han y el Premio Princesa de Asturias de las Letras al escritor español Eduardo Mendoza.

El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por Sus Majestades los Reyes de España, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía. 

Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón–, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de cincuenta mil euros.

Sobre el autor:

65ymás

… saber más sobre el autor