Futuro de las pensiones

Carlos Bravo: "Hay margen para subir el incentivo por retrasar la jubilación, que ahora es del 4%"

Considera vital mantener la revalorización de pensiones y urge a reformar el plus de brecha

Pepa Montero

Foto: Pepa Montero

Lunes 20 de octubre de 2025

10 minutos

Pepa Montero

Foto: Pepa Montero

Lunes 20 de octubre de 2025

10 minutos

Carlos Bravo: "No hacen falta medidas de ajuste en pensiones, según muestra el informe de la AIReF"

Debate 65YMÁS / El Gobierno alerta que agitar un conflicto en pensiones amenaza la cohesión social

 

"Aunque las piezas de la reforma de pensiones están casi completas, hay margen para mejorar el incentivo por año de demora en la jubilación, que actualmente es del 4%. También se puede mejorar el tratamiento de los coeficientes reductores aplicados a quienes acceden a la jubilación anticipada involuntaria, suavizando la penalización". Así lo defiende Carlos Bravo (@carlosbravofdez), secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO (@CCOO) y miembro de la Mesa de Diálogo en Pensiones.

Durante su participación en el Debate de 65YMÁS para chequear las últimas reformas de la jubilación, subraya que es "vital" mantener la revalorización de las pensiones, ya que no garantizar el poder adquisitivo condenaría al pensionista a un "empobrecimiento paulatino".

Firme defensor del modelo español —el cual ha fijado la edad ordinaria de jubilación entre 65 y 67 años mediante diálogo social—, Bravo afirma que estamos ante un "modelo de éxito" y hace hincapié en que "la edad efectiva de jubilación ha subido a 65,3 años, pero la tendencia de la mayoría es seguir jubilándose a los 65, o la primera edad posible".

Además de Carlos Bravo, el Debate de 65YMÁS La gran reforma de las pensiones: la jubilación a la carta, ha contado con el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez Corujo, además de Alfonsa Muñoz, directora de Previsión Colectiva en Santander Pensiones (@santander_es), y José Manuel Daga, director de Desarrollo del Negocio de Vida Individual de MAPFRE España (@MAPFRE_ES). La moderadora ha sido Ana Bedia (@AnaBedia), directora de 65YMÁS.

El representante de CCOO detalla que los perfiles que demoran su jubilación son dos, fundamentalmente: trabajadores con "mejores trabajos y mejor pagados" (optan por jubilación activa) y trabajadores con "peor trayectoria de cotización", que necesitan seguir trabajando.

 

carlos bravo ccoo debate 65ymas pensiones interior

"Cotización por ingresos reales, cuota de solidaridad y plus de brecha de género, reformas pendientes y urgentes"

 

PREGUNTA.- ¿Cuál es su opinión respecto a la última gran reforma de las pensiones, con la jubilación a la carta?

RESPUESTA.- Hay que subrayar la singularidad del modelo de diálogo y concertación social de España. Todas las reformas que se han aprobado en Europa instauran un retraso generalizado de la edad de jubilación, que afecta de manera muy diversa a las personas. Nosotros hemos establecido un sistema que sitúa la jubilación entre los 65 y 67 años, según el historial de cotización. Además, hemos aprobado medidas de compatibilidad entre trabajo y pensión, configurando un modelo en el que las personas pueden optar por diferentes alternativas. Existe otra medida que afecta mucho a la edad de jubilación, y que no se tiene en cuenta habitualmente: España adoptó en pandemia una política de protección del empleo exitosa, y un dato revelador es que la jubilación anticipada involuntaria (acceden personas expulsadas del mercado laboral) se ha desplomado, situándose en cifras que rondan el 3%. ¿Qué sucede? Pues que si la gente no tiene que jubilarse con 4 años de antelación por necesidad, esto por sí mismo impulsa un aumento de la edad efectiva de retiro. Lo considero un éxito del modelo de concertación social español. 

"Una carrera incompleta de cotización mejora su pensión el 6,5% por cada año que demore su jubilación"

P. ¿Qué perfil de trabajadores se acogen a las nuevas modalidades de jubilación activa, parcial y demorada?

R. Los trabajadores que están retrasando el retiro, mediante jubilación demorada, activa, parcial, son fundamentalmente dos colectivos. En primer lugar, personas con un trabajo más confortable y mejor pagado, con voluntad y capacidad para continuar en su puesto. Y, en segundo lugar, personas que llegan a la jubilación en edad ordinaria con peor carrera. Para estos dos colectivos se han establecido incentivos: una persona con carrera completa que retrasa un año, mejora su pensión el 4%; una persona con carrera incompleta de cotización aumenta su pensión el 6,5% por cada año de demora. Pero ya digo que la mayoría se sigue marchando a la edad ordinaria de jubilación.

P.- ¿Cree que todavía existe margen de mejora de estos incentivos?

R.- Sí, considero que la Seguridad Social tiene algún margen para mejorar el incentivo por cada año de demora de la jubilación, subirlo algo más del 4% actual general. También creo que los coeficientes reductores por jubilación anticipada involuntaria tienen margen de mejora, y se les puede recortar algo menos, siendo esto neutro o beneficioso para las cuentas de la Seguridad Social. 

"Ahora empezamos a negociar la cotización de autónomos por ingresos reales para 2026-2031"

P.- ¿Qué medidas o reformas considera urgentes, o repensar incluso?

R.- El paquete de reformas implantadas es muy relevante, pero hay cuestiones pendientes, como la cotización por ingresos reales. En el caso de los trabajadores autónomos, tenían una base de cotización de las más bajas del mundo en sistemas comparables al nuestro, y se está transitando hacia una mejora, con un periodo transitorio largo. También hemos introducido una cuota de solidaridad, para que cotice por ingresos reales hasta el último euro que supere el límite de base máxima. Hay que subrayar que el colectivo del trabajo autónomo elegía libremente su base de cotización, y la mayoría optaba por la mínima, llegando a la jubilación con una pensión media un 40% inferior a los trabajadores por cuenta ajena. Esto se está cambiando: diseñamos un primer tramo (2023-2025) y ahora tenemos que negociar el tramo 2026-2031, pues la Ley General de Seguridad Social establece que el 1 de enero de 2032, todo el mundo tiene que estar cotizando por ingresos reales.

P.- ¿Para cuándo la reforma del complemento de brecha de género, que el Tribunal de Justicia Europeo ha enmendado?

R.- Las mujeres sigue sufriendo una fuerte brecha en pensiones. Hace poco más de 10 años, el periodo cotizado medio de una mujer al jubilarse era de 28 años; el año pasado fue de 34-35 años. Sin embargo, aún lejos de los 40 o 41 años que tienen los hombres. Hemos generado un complemento para reducir la brecha de género, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) corrige permanentemente. Como consecuencia de una deficiente regulación comunitaria de 1979, este complemento se puede convertir en un complemento que acaben cobrando más hombres que mujeres. Esto hay que abordarlo ya, de modo urgente. 

"Urge reformar el complemento de brecha, que Europa nos corrige permanentemente"

P.- ¿El sistema público de pensiones aguantará el envejecimiento y la jubilación del baby boom?

R.- Según las previsiones, a mediados de siglo habrá entre 15,5 y 16 millones de pensionistas, que representarán más del 30% de la población. Hoy se gasta en pensiones 12 euros de cada 100 que produce el país, y se ha estimado que deberán ser 15 euros de cada 100, en promedio, entre 2022 y 2050. Llegados al año 2050, se estará gastando entre 16 y 17 puntos de Producto Interior Bruto, lo cual es perfectamente asumible y financiable. Y si no fuéramos bien en las revisiones trienales (el examen de la AIReF), habría que tomar medidas adicionales para conseguir un objetivo central: llevar un tratamiento comparable a las distintas generaciones. Es muy importante garantizar y mantener la revalorización de las pensiones, ya que una persona jubilada que finaliza su vida activa y no tiene garantizado el poder adquisitivo es condenada a un empobrecimiento paulatino, sin capacidad de reacción.

P.- ¿Será necesario subir la edad de jubilación más allá de los 67, que regirán en 2027 con carácter general?

R.- No lo veo necesario. Ahora tenemos una edad media efectiva de acceso a la jubilación de 65,3 años, y cerca del 10% de personas están saliendo con jubilación demorada. Lo ideal es jugar con los elementos de flexibilidad, para que las personas puedan adaptar su pase a la jubilación: anticipada para los trabajos penosos, demorada para quienes quieran y puedan retrasar el retiro, etc. Este es un modelo de éxito en el que tenemos que profundizar. Además, el dato de la esperanza de vida (media de 23 años al cumplir los 65) es un promedio, pero no se distribuye de manera equitativa: la esperanza de vida tiene una relación directa con el nivel económico y de estudios. La diferencia de esperanza de vida, incluso por barrios de Madrid, entre personas con mayor y menor nivel económico, es muy relevante, es de años. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor