Pensiones

Autónomos: Elma Saiz rectifica y congelará las cuotas a quienes menos ganan en 2026

Pepa Montero

Lunes 20 de octubre de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 20 de octubre de 2025 a las 12:27 H

6 minutos

ATA rechaza subir cuotas más que el IPC, y UPTA lamenta la "oportunidad perdida de mejorar pensión"

Autónomos: El Gobierno rectifica y congelará las cuotas a quienes menos ganan en 2026
Pepa Montero

Lunes 20 de octubre de 2025

6 minutos

El Congreso tumbará la subida de cuotas de autónomos que propone el Gobierno: "Es un sablazo"

Los autónomos denuncian su "infierno fiscal" y piden menores cuotas para quienes menos ganan

 

Tras la polvareda económica y política suscitada por el plan del Gobierno de subir las cuotas de todos los autónomos desde 2026, con rechazo rotundo de la mayoría de los partidos del Congreso de los Diputados, incluidos Sumar y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, el Ministerio de Seguridad Social se ha visto obligado a rectificar su plan inicial.

Este mismo lunes, la ministra Elma Saiz ha anunciado, y el ministro Carlos Cuerpo confirmado, que la propuesta con la que está trabajando el Ministerio, y para la que se está escuchando al colectivo, conlleva, para el año que viene, una congelación de los tres primeros tramos, de la parte más baja de la tabla".

En una entrevista en El País, Saiz ha defendido el sistema de cotización por ingresos reales, advirtiendo de que un autónomo que haya trabajado toda la vida, cuando llega a la jubilación, cobra 650 euros menos que un asalariado. "Y la única manera de paliar esa brecha es a través de las cotizaciones", ha subrayado.

"Yo misma me puse detrás de la pancarta, cuando era autónoma, en los gobiernos de (José María) Aznar, reivindicando esa cotización por ingresos reales, que no es más que cotizar por lo que uno gana. Eso se solucionó en 2022 con una ley votada en el Congreso con 260 votos a favor, incluidos los votos del PP. Aquella ley fue también respaldada por todas las asociaciones más representativas de los autónomos (ATA, UPTA y Uatae)", recuerda Saiz.

autonomos trabajo

 

Por tanto, este mismo lunes, en la reunión de Seguridad Social con las organizaciones de autónomos y los agentes sociales, el Gobierno llevará una nueva propuesta de cuotas, con la congelación citada a los menores sueldos, pero dentro del marco de actualización del sistema por rendimientos netos.

ATA rechaza cualquier subida por encima del IPC

La organización de autónomos más crítica con los planes del Gobierno, ATA (@autonomosata), afirma que es "algo lógico" congelar para 2026 las cuotas de los autónomos en los tramos más bajos de ingresos, pero no le basta con eso. Su presidente, Lorenzo Amor, advierte de que, si el Ministerio sigue proponiendo subir las cuotas para el resto de tramos por encima del IPC, contará con su rechazo y posiblemente también del Congreso de los Diputados.

"Subir por encima del IPC, seguirá siendo un sablazo y un atraco y contará con nuestro rechazo. Ellos sabrán", señala Amor en sus redes sociales.

UATAE pide bajar las cuotas a profesionales con menos ingresos

A su vez, UATAE (@uatae_es) muestra su "profunda preocupación y desacuerdo" con el Ministerio de Seguridad Social por el "atropello" que supone su propuesta de congelar cuotas a quienes menos ganan, y denuncia que esta congelación en tramos de 670 a 1.166,7 euros al mes supone un "retroceso" en el objetivo de acercar las cotizaciones a los ingresos reales, eje sobre el que se construyó la reforma de 2022.

María José Landaburu, secretaria general de UATAE, plantea reducir la cuota al colectivo de menores ingresos, mantenerla en los tramos medios y aumentarla en los tramos de mayores ingresos. A su juicio, el modelo no está funcionando como debería "y, en lugar de mejorarlo, el Ministerio pretende mantener la presión sobre los tramos más bajos".

UPTA: "Oportunidad perdida para mejorar la pensión"

También llegan críticas desde la organización de autónomos UPTA (@upta_es): "Se ha perdido una ocasión importante de mejora, tanto en los tramos más bajos de ingresos como en los más altos. Un pequeño aumento de cotización en los tramos más bajos habría significado mejores pensiones en el futuro, cumpliendo con el principio del acuerdo de 2022", señala Eduardo Abad, presidente de UPTA.

Tampoco le satisface la propuesta de cuotas para los tramos altos de ingresos: "También se pierde una gran ocasión para que los tramos de cotización más altos (entre el 10 y el 12) tuvieran una subida mayor de cuotas. Un aumento de apenas el 2,5% se queda muy pod debajo respecto a las expectativas que planteábamos desde UPTA".

En todo caso, y a pesar de las críticas sobre los tramos de cotización, Abad afirma que el Gobierno "ha recogido las particularidades que pusimos sobre la mesa de diálogo, incluyendo: mejoras en la tramitación para que el cese de actividad sea aprobado de forma ágil y eficaz, y mejoras también en la situación para aquellos autónomos en pluriactividad, especialmente para los que no tienen bases de cotización en el máximo".

Para esta organización, la propuesta actual del Gobierno es una "patada hacia delante", lo que implica que los tramos de cotización deberán ser negociados de nuevo en el año 2027. 

La propuesta del Gobierno que encendió los ánimos

La propuesta de actualización de tramos de ingresos y cuotas desde 2026, presentada por la Seguridad Social pasado lunes, pretendía elevar para el próximo año las cuotas mensuales que actualmente pagan los autónomos que cotizan por la base mínima entre 17,37 euros y 206,24 euros, dependiendo de sus rendimientos netos.

Dentro de la tabla reducida, los autónomos en base mínima con rendimientos netos inferiores a los 670 euros mensuales pagarían una cuota en 2026 de 217,37 euros al mes, frente a los 200 euros actuales, con una base mínima de 710,35 euros, de acuerdo con el planteamiento del Ministerio de la semana pasada.

Para 2027, la cuota mensual en este primer tramo de la tabla reducida subiría a 234,73 euros y en 2028 escalaría a 252,10 euros, siempre con la propuesta del pasado lunes en la mano.

En dicha propuesta, para los autónomos en base mínima con rendimientos netos de entre 670 y 900 euros al mes, la cuota mensual subiría desde los 220 euros actuales a 234,85 euros en 2026; a 249,70 euros en 2027 y a 264,56 euros en 2028.

La propuesta para rendimientos netos superiores a los 900 euros y hasta los 1.166,70 euros pasaría por elevar la cuota actual de 260 euros a 271,24 en 2026; a 282,47 euros en 2027 y a 293,71 euros en 2028.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor