Sociedad

Estas son las ciudades más y menos activas de España

Cerlesky Pérez

Foto: BigStock

Lunes 20 de octubre de 2025

12 minutos

El estudio se basa en factores como hábitos de ejercicio, espacios verdes y acceso a gimnasios

Estas son las ciudades más y menos activas de España
Cerlesky Pérez

Foto: BigStock

Lunes 20 de octubre de 2025

12 minutos

No cabe duda de que el interés por mantenerse en forma está en auge, ya que muchas de las rutinas iniciadas durante la pandemia se han mantenido, marcando un cambio lento pero constante frente a los estilos de vida sedentarios. De hecho, una encuesta reciente del gobierno sobre hábitos deportivos revela que seis de cada diez españoles practicaron deporte en el último año, más de la mitad lo hace semanalmente y casi una cuarta parte se mantiene activa a diario.

Pero realizar actividad física no puede depender solo del esfuerzo individual. El entorno en el que vivimos también juega un papel clave: las ciudades que ofrecen espacios verdes, rutas seguras para caminar y andar en bicicleta, y gimnasios asequibles fomentan que los residentes se mantengan activos e integren fácilmente la actividad física en su día a día.

Con el fin de analizar cómo las ciudades españolas promueven un estilo de vida activo y apoyan el bienestar mental, Unobravo, un servicio de psicología online, creó el índice ciudades activas, en el que clasifica a las 23 mayores ciudades de España según sus oportunidades y motivación para la actividad física. El índice combina factores como la densidad de gimnasios, los hábitos de caminar y andar en bicicleta, las rutas para correr, los espacios verdes y el interés por el fitness online.

Estas son las ciudades más y menos activas de España
Fuente: BigStock

 

L’Hospitalet de Llobregat encabeza el ranking como la ciudad más activa del país. Aunque solo el 10% de su suelo corresponde a espacios verdes, cuenta con la mayor densidad de gimnasios de España (110 por cada 100.000 habitantes) y algunas de las cuotas de inscripción más asequibles, con un coste medio de menos de 30€ al mes. L’Hospitalet demuestra que, cuando hacer ejercicio es accesible y económico, la gente tiende a mantenerse activa, incluso con limitaciones ambientales. 

Las 10 ciudades más activas de España

Puesto
Ciudad
Número de rutas para correr y caminar
% de personas que van en bici/caminando al trabajo
Tasa de obesidad (por región)
Tasa de personas activas (por región)
% de espacios verdes
Número de gimnasios por cada 100.000 personas (en un radio de 10 km)
Coste mensual de un gimnasio
Interés de búsqueda relacionado con fitness (por cada 100.000)
Puntuación del índice activo
1
L'Hospitalet de Llobregat
2000+
n/a
13,8%
35,3%
9,6%
110
29,50€
335
6,28
2
Madrid
2000+
26.8%
10,3%
41,5%
27,0%
10
43,71€
3.316
6,10
3
Gasteiz / Vitoria
861
80,0%
11,8%
42,3%
51,4%
16
40,00€
849
6,10
4
Valencia
1471
53,3%
14,6%
34,2%
41,0%
21
35,79€
3.220
5,92
5
Badalona 
2000+
n/a
13,8%
35,3%
21,2%
87
43,67€
1.057
5,68
6
Barcelona
2000+
37,1%
13,8%
35,3%
29,2%
18
50,05€
4.279
5,52
7
Bilbao
1712
28,6%
11,8%
42,3%
43,1%
19
49,17€
1.310
5,37
8
Granada
1497
53,9%
16,7%
35,3%
41,9%
23
40,40€
2.364
5,36
9
Zaragoza
862
45,5%
17,9%
42,2%
50,6%
9
33,67€
1.163
5,15
10
Valladolid
657
42,9%
15,9%
43,7%
38,0%
14
33,00€
1.271
5,14

 

Madrid ocupa el segundo puesto como la ciudad más activa de España, donde más de una cuarta parte de los residentes va en bicicleta o camina al trabajo, haciendo del ejercicio parte de la vida cotidiana. La capital también registra el segundo mayor número de búsquedas online relacionadas con el fitness (3.316 por cada 100.000 habitantes), lo que refleja una clara conciencia sobre la salud y el bienestar. Con la tasa de obesidad más baja del país, de solo el 10%, Madrid destaca como una ciudad que apoya y fomenta el ejercicio regular.

Completando el podio, Vitoria-Gasteiz establece un nuevo estándar para las ciudades comprometidas con animar a sus residentes a mantenerse activos. Un impresionante 80% de los habitantes camina o pedalea para ir al trabajo (la cifra más alta de España con diferencia), mientras que más de la mitad del territorio de la ciudad está formado exclusivamente por espacios verdes. Estas cifras muestran cómo la infraestructura y la cultura pueden hacer que el movimiento diario sea algo natural.

Murcia es la ciudad menos activa de España

Aunque la conciencia sobre la importancia de mantenerse en forma está creciendo, muchas ciudades españolas siguen enfrentándose a barreras estructurales que limitan las oportunidades de convertir esta práctica en un hábito regular. Murcia es un ejemplo: a pesar de tener más del 57% de su territorio como espacio verde, presenta la tasa de actividad más baja del ranking, de apenas el 29%. El transporte activo es también bajo, con un 20%, y con solo un gimnasio por cada 100.000 habitantes, las oportunidades de hacer ejercicio son escasas.

Estas son las ciudades más y menos activas de España
Fuente: BigStock

 

Córdoba afronta retos similares. Aunque un 25% de sus residentes se desplaza caminando o en bicicleta, la tasa de obesidad se mantiene elevada (17%) y la oferta de gimnasios es escasa, con solo seis por cada 100.000 personas. Además, gran parte del diseño urbano de la ciudad prioriza el uso del coche, lo que restringe las opciones de desplazamiento activo a quienes viven cerca del trabajo.

El papel del diseño urbano

Mantenerse en forma no tiene por qué limitarse a los gimnasios o al ejercicio estructurado: puede integrarse en la rutina diaria. Sin embargo, la facilidad para moverse de manera segura depende en gran medida de cómo están diseñadas las ciudades, tal como muestran los ejemplos de las más y menos activas de España.

Francisco Rivera Rufete, psicólogo y director clínico de Unobravo, explica: “Los factores ambientales desempeñan un papel crucial en los niveles de actividad y en el bienestar mental. Las ciudades con menos rutas seguras para caminar, espacios verdes limitados y poca infraestructura para el ciclismo o actividades al aire libre dificultan que los residentes se mantengan activos. Promover el movimiento a través de espacios urbanos bien diseñados no solo beneficia la salud física, sino que también fortalece la resiliencia mental, reduce el estrés y protege frente a la ansiedad y el agotamiento.”

Rivera añade que el movimiento diario puede influir profundamente en cómo nos sentimos:

  • Reduce el estrés y la ansiedad: la actividad física ayuda a regular las hormonas del estrés y calma el sistema nervioso.

  • Mejora la calidad del sueño: el ejercicio regular favorece los ciclos naturales del sueño, logrando un descanso más profundo y reparador.

  • Mejora el estado de ánimo y la autoestima: las endorfinas liberadas durante el movimiento elevan el ánimo al instante, mientras que los hábitos a largo plazo fortalecen la confianza.

  • Proporciona una distracción saludable: el ejercicio ofrece un respiro de las presiones diarias y ayuda a reducir los patrones de pensamiento negativos.

  • Fomenta la interacción social: las actividades en grupo generan conexión, fortalecen la resiliencia y reducen la sensación de aislamiento.

Sobre el autor:

Cerlesky Pérez

… saber más sobre el autor