
Preocupante situación de la Dependencia: cada 15 minutos muere una persona en la lista espera
El Gobierno reconoce que se "ralentiza" la bajada en la lista de espera

La lista de espera de la dependencia no solo no se reduce, sino que sube por primera vez en 10 años
Las noticias relacionadas con la Dependencia siempre conllevan una triste realidad. Los últimos datos del primer semestre de 2025, no solo reflejan que se mantienen la lista de espera de los que piden las ayudas a la Dependencia, sino que muchos continúan muriendo en el intento. "En lo que va de año (enero a junio) 16.866 personas han fallecido en las listas de espera de la dependencia", destaca el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales y del Observatorio Estatal para la Dependencia, José Manuel Ramírez (@Ascdiresociales). Es decir, que cada 15 minutos fallece una persona sin haber recibido la ayuda del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD). Una tendencia que se mantiene año tras año, sin acabar de resolverse", recalca Ramírez.
Lo hace a raíz del análisis de los últimos datos del Panel del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia correspondientes al segundo semestre, publicados este martes por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (@msocialgob.bsky.social). En concreto, si se tienen en cuenta las 9.006 personas fallecidas con solicitudes sin valorar, y las 7.860 personas pendientes de recibir la prestación, ambas llegan a superar los 16.800 personas fallecidas en las listas de espera de la Dependencia, según los últimos datos sobre la Evolución de personas fallecidas a 30 de junio de 2025, publicadas este martes por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Ramírez, uno de los analistas más críticos con el sistema de Dependencia llama a tener en cuenta que pese "al triunfalismo" del Gobierno al presentar datos "en positivo", aún quedan muchos retos estructurales que resolver.
El Gobierno reconoce que se "ralentiza" la bajada en la lista de espera
Por su parte, el Gobierno reconoce que se "ralentiza" la bajada en la lista de espera de la dependencia. "La bajada de la lista de espera se ralentiza, se alargan los tiempos de tramitación", ha explicado la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, este martes, en una rueda de prensa en el Imserso para presentar los datos del Sistema de Atención a la Dependencia. Martínez ha explicado que esta ralentización coincide con un aumento de la presión sobre el crecimiento del número de personas en el sistema (ya sean con prestación concedida, en tramitación y con una resolución a la que no se le asigna grado de dependencia). Cada mes reciben entre 10.000 y 15.000 solicitudes nuevas en el sistema, según ha puntualizado.
Así, ha destacado que un total de 180.794 personas en situación de dependencia se encuentran en lista de espera de la dependencia en España, lo que supone un descenso del 2,4 por ciento (4.356 personas menos) con respecto al año anterior. Sin embargo, José Manuel Ramírez llama a poner especial atención al detalle de estos datos. "Cuando el Ministerio rebaja la cifra de desatención, su lista de espera, se refiere exclusivamente a aquellas personas con las que el Ministerio y los Gobiernos Autonómicos no están cumpliendo la Ley, que establece en 180 días el plazo para darles la prestación o servicio a la que tienen derecho". Si se tienen en cuenta a las personas fuera de estos parámetros, la lista de espera subiría a 286.861 personas, según denunciaba este lunes el Observatorio Estatal para la Dependencia, que explicaba que esto no solo supone una "ralentización" sino que suben por primera vez en una década.

El reto de reducir el tiempo de espera
En cuanto al tiempo medio de gestión, el plazo necesario desde que una persona solicita su valoración hasta que recibe una prestación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales defiende que se ha reducido en 61 días en los últimos cinco años. "En 2020 había que esperar una media de 403 días mientras que junio de 2025 el periodo es de 342 días (-15%)", señala. Pero según los datos globales publicados por el Imserso, en los últimos seis meses de 2025 no solo se redujo el tiempo de espera, sino que aumentó de 334 días a principio de año a 342 días en junio de 2025.
De ahí que, desde el Gobierno reconoce que el "el tiempo medio de tramitación persiste como uno de los grandes retos del sistema por el aumento que ha experimentado respecto a junio del año pasado (+11 días) y por las grandes divergencias que se dan entre los gobiernos autonómicos. En este sentido, los gobiernos autonómicos que menos tiempo necesitan para la tramitación son los de Ceuta (60 días), Castilla y León (113 días) y País Vasco (129 días)".

2.204.784 prestaciones
Por su parte, los datos dados a conocer este martes por el Gobierno destacan que el SAAD tramita los expedientes de 2,2 millones de personas y ha experimentado un crecimiento de 133.154 personas en el último año (un 6% más). Con grado reconocido de dependencia, en junio de 2025, había 1,56 millones de personas, un 7,5% más que en junio 2024.
El nuevo informe, que corresponde al segundo trimestre de 2025, se ha centrado además en analizar cómo el modelo de cuidados está evolucionando hacia servicios más personalizados que se ofrecen en ámbitos cercanos. En concreto, de las 2.204.784 prestaciones totales del SAAD, el 56% (1.240.337) se despliegan en los hogares y en el entorno comunitario; y desde 2020, las prestaciones de proximidad han aumentado en 491.339 y su peso sobre el total se ha incrementado un 4%.
Según el informe, las prestaciones que más se combinan actualmente entre sí son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares. La teleasistencia y la ayuda a domicilio son, además, los servicios tecnológicos y profesionales más habituales en el Sistema de la Dependencia con un 25,3% y un 19,4%, respectivamente. Desde finales de 2020, el número total de estas prestaciones ha crecido un 119% en el caso de la teleasistencia y un 42,5% en la ayuda a domicilio, según el informe.
Convenio especial de cuidadores no profesionales en situación de Dependencia

Fuente: Imserso
Hacia un modelo de más Atención domiciliaria
En cuanto a la intensidad del servicio de ayuda a domicilio, el estudio del Gobierno refleja que en 2020 la intensidad media era de 36,8 horas mientras que en junio se ha situado en 40,4 horas. "Es uno de los grandes retos del sistema en un contexto de incremento de solicitudes", ha lamentado Martínez, que ha dicho comprender "las limitaciones de las pocas horas" para determinadas circunstancias. La dificultad, según ha explicado, radica en los problemas para encontrar profesionales para atender la demanda existente. "Tenemos problemas serios de seguir aumentando las horas y quién va a proveerlas", ha apuntado la secretaria de Estado.
Otro de los recursos que Derechos Sociales ha señalado como claves para reducir el peso de los entornos institucionales tradicionales son los centros de día, una alternativa que supone ya un 6,4% de las prestaciones y que han crecido un 24% entre 2020 y 2025. En todo caso, Martínez ha precisado que la atención residencial sigue desempeñando un papel relevante en el conjunto del sistema pues supone un 13% de las prestaciones, con un incremento del 25% en el número total de prestaciones entre 2020 y 2025. Si bien, quieren avanzar hacia residencias más parecidas a hogares.
📈 El #Imserso publica las estadísticas correspondientes a la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la #Dependencia (SAAD) a 30 de junio de 2025.
— Imserso (@Imserso) July 8, 2025
ℹ️ https://t.co/ZgxCJKcIUh pic.twitter.com/onBd5cpRTH
CEAPS: "La Dependencia, un problema de Estado"
Por su parte, Rafael Sánchez-Ostiz, presidente del Círculo Empresarial de Atención a las Personas (@cea_ps), califica la situación de la dependencia en España de "problema de estado". "Desde CEAPS venimos reclamando soluciones urgentes para paliar las consecuencias del envejecimiento en España y esta situación se agrava con la ausencia de financiación especialmente agravada ahora que no tenemos Presupuestos Generales del Estado" y recuerda la necesidad de poner el marcha un "plan de choque efectivo para cometer un reto de este calado".
El presidente de CEAPs también ha puesto de manifiesto las consecuencias de la inacción, revelando que "no podemos acostumbrarnos a que miles de personas fallezcan en la lista de espera de la dependencia, es un derecho por ley". A estas cifras se suman las demoras administrativas que enfrentan los solicitantes, con procesos que se extienden significativamente: "Hay situaciones tan gravosas en determinadas comunidades autónomas que prácticamente llegan a un año de tramitación desde que se solicita la prestación o el reconocimiento de dependencia hasta que reciben esa ayuda o ese servicio". Alto que califica de "intolerable" y a lo que "no podemos acostumbrarnos".