Sociedad

Las desapariciones, una amenaza para los mayores vulnerables: hubo más de 1.000 en 2024

Pablo Recio

Jueves 20 de noviembre de 2025

7 minutos

El Plan Mayor Seguridad se actualiza y da a conocer los principales riesgos para este colectivo

Las desapariciones, una amenaza para los mayores vulnerables: hubo más de 1.000 en 2024
Pablo Recio

Jueves 20 de noviembre de 2025

7 minutos

El Gobierno actualiza el Plan Mayor Seguridad: pone énfasis en los riesgos digitales y el edadismo

 

Las desapariciones de mayores, sobre todo de los más vulnerables, son una de las principales amenazas que afectan al colectivo, según la última actualización realizada por el Gobierno del Plan Mayor Seguridad 

En concreto, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha dictado la Instrucción N° 11/2025 que modifica este plan creado en 2010 con el objetivo de fomentar la prevención y mejorar la protección de este grupo poblacional, dejando sin efectos la última modificación aprobada hace más de una década, en 2014.

En particular, los cambios se hacen para adaptar el documento a los riesgos que sufren en la actualidad, con un especial énfasis en los peligros asociados al mundo digital y el edadismo. 

Desapariciones

Ahora bien, otro de los puntos tratados por la nueva instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad son también las desapariciones de mayores en situación de vulnerabilidad, que se reconocen como una amenaza y un asunto que genera una "gran alarma social".

Cabe recordar que en 2024, según los datos del Centro Nacional de Desaparecidos, de las 16.147 personas reportadas como desaparecidas 1.086 eran mayores, el 6,25%. Y estos casos revisten de especial gravedad, ya que un buen número de ellos son de personas vulnerables. 

Captura de pantalla 2025 11 19 a las 11.33.47
Fuente: Centro Nacional de Desaparecidos. 

 

"La  preocupación por el fenómeno está justificada en el panorama internacional y nacional, por  el elevado número de denuncias que se recogen cada año, lo que ha motivado la activación de los Planes Estratégicos en materia de Personas Desaparecidas", explican en la instrucción. 

Y añaden: "La desaparición de una persona sin causa aparente es un grave problema que genera en su entorno más próximo una situación dramática y difícil de gestionar, siendo de especial relevancia si la persona que desaparece se trata de un mayor que sufre algún tipo de deterioro cognitivo, enfermedad neurodegenerativa y aquellas en situación de soledad". 

Medidas para prevenir

En ese sentido, se apuesta por trabajar en la prevención de este tipo de sucesos, promoviendo el uso de la aplicación ALERTCOPS y la activación de la función GUARDIÁN, con el objetivo de facilitar la geolocalización y la localización rápida en estos casos.

Además, se propone que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado adopten las siguientes medidas: 

  • Informar a los mayores sobre el problema real que conlleva el fenómeno de las personas desaparecidas. 
  • Concienciar a familiares o allegados de personas desaparecidas, su entorno en general y el personal encargado de sus cuidados, de la importancia de la interposición de la denuncia que supone el inicio inmediato de las gestiones tendentes a la localización de la persona mayor.  
  • Promover la colaboración con organizaciones que trabajan con personas mayores para crear redes comunitarias de apoyo y vigilancia comunitaria. 
  • Difundir entre los familiares la posibilidad de ayuda que ofrecen las Oficinas de Atención a las Víctimas de Delito, dependientes del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y oficinas análogas existentes en las Comunidades Autónomas con competencias en la materia, según el territorio, para el asesoramiento y asistencia a los familiares de personas desaparecidas. 
  • Fomentar acuerdos con el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CRE Alzheimer), para asesoramiento, concienciación, formación y asistencia en la prevención de las desapariciones de personas mayores en situación de vulnerabilidad. 

Cómo actuar ante una desaparición

Cabe recordar que, en estos casos, denunciar lo antes posible es crucial para reducir los riesgos. El Centro Nacional de Desaparecidos establece una serie de recomendaciones ante estos casos: 

@policia ¿Sabes qué debes hacer si desaparece un conocido tuyo? Te lo explicamos ⬆️ #Desaparecido #PolicíaNacional #Seguridad ♬ love song (hesitations) (sped up) - Lofuu & Shiloh Dynasty & dprk
  • Denuncia inmediata: No es necesario esperar 24 horas para interponer una denuncia. La rapidez en la notificación puede marcar la diferencia en la localización. 
  • Primera búsqueda: Antes de denunciar, se recomienda revisar el domicilio o el último lugar donde fue vista la persona, para descartar que se encuentre en una situación de emergencia dentro del hogar. 
  • Información clave: En la denuncia, es fundamental aportar datos como nombre, edad, descripción física, vestimenta, última ubicación conocida, estado de salud y necesidad de medicación, así como una fotografía reciente. 
  • Enseres personales: Si se tienen objetos de uso personal del desaparecido, como un cepillo de dientes, no deben ser manipulados hasta que lo indiquen los agentes encargados de la investigación. 
  • Tiempo de investigación: No hay un plazo establecido para cerrar una investigación. Las fuerzas de seguridad mantienen las pesquisas abiertas hasta esclarecer los hechos. 
Los mayores desaparecidos, otro "daño colateral" más de la pandemia

Otras amenazas

Finalmente, cabe señalar que en el nuevo Plan Mayor Seguridad se incluyen otras amenazas para los mayores: 

  • El maltrato en todas sus modalidades: físico, psicológico, económico, abandono o negligencia, que puedan producirse en el ámbito familiar o en el institucional, en lugares como residencias o centros de día. 
  • Delitos contra el patrimonio como robos y tirones, cometidos en domicilios o en vía pública, especialmente en el entorno de las entidades financieras, usando la violencia, sumisión química o por medio de amenazas. 
  • Hurtos, en sus diferentes modalidades, y en particular el conocido como “hurto amoroso”. 
  • Estafas y uso fraudulento de sus propiedades, fondos, cuentas y cartillas de ahorro por parte de terceras personas.  
  • Violencia de género, violencia doméstica y violencia sexual. 
  • Actos que puedan cometer los propios miembros de la familia o de su entorno que puedan ir en contra de la seguridad de las personas mayores. 
  • Delitos producidos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como robo de identidad o estafas online y riesgos derivados del uso de internet.
  • Delitos de odio y discriminación por razones de edad –edadismo–. 
  • Seguridad Vial. 

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor