El Gobierno actualiza el Plan Mayor Seguridad: pone énfasis en los riesgos digitales y el edadismo
Miércoles 5 de noviembre de 2025
ACTUALIZADO : Miércoles 5 de noviembre de 2025 a las 15:53 H
7 minutos
La última modificación se hizo en 2014
El Gobierno ha actualizado el Plan Mayor Seguridad con el objetivo de adaptarlo a los riesgos que enfrentan las personas mayores en la actualidad, poniendo un especial énfasis en los asociados al ámbito digital o al edadismo, entre otros.
En concreto, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha dictado la Instrucción N° 11/2025 que modifica este plan creado en 2010 con el objetivo de fomentar la prevención y mejorar la protección del colectivo, dejando sin efectos la última modificación aprobada hace más de una década, en 2014.
Este cambio se produce, según se explica en el documento, en un contexto de progresivo envejecimiento poblacional, en el cual el 20% de los habitantes de España tienen más de 65 años.
Además, justifican, aunque los hechos delictivos no muestran una distorsión significativa en comparación con otros grupos de edad, existen factores como el estado físico, cognitivo y la situación social o económica que pueden aumentar la vulnerabilidad de los mayores, siendo más propensos a ser objetivo de ciertas modalidades.

Objetivos del Plan Mayor Seguridad
Por todo ello, el objetivo del plan es la mejora de la respuesta institucional y comunitaria ante los riesgos que afectan a este grupo poblacional. Unas amenazas, que identifican como:
- Maltrato en todas sus modalidades.
- Delitos contra el patrimonio.
- Hurtos, en particular el conocido como "amoroso”.
- Estafas.
- Violencia de género, doméstica y sexual.
- Actos que puedan cometer los propios miembros de la familia o de su entorno que puedan ir en contra de su seguridad.
- Delitos producidos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- Delitos de odio y discriminación por razones de edad.
- Desapariciones.
- Seguridad Vial.
De esta manera, a través del plan se apuesta por perfeccionar la respuesta policial, promover una relación de confianza entre el colectivo y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, fortalecer la respuesta social, fomentar el conocimiento y la sensibilización y promover el uso de aplicaciones como ALERTCOPS, entre otras medidas.
Lucha contra la ciberdelincuencia

Uno de los aspectos en los que se pone especial énfasis es en la lucha de contra la criminalidad en internet.
Concretamente, se advierte del efecto que tiene la brecha digital en los mayores, convirtiéndoles en un colectivo susceptible a los delitos tecnológicos.
Por esta razón, se apuesta por la promoción de la ciberseguridad, a través de la difusión de consejos para no caer en estafas o ser víctimas de robos de identidad, y por la formación en el uso de herramientas tecnológicas.
Edadismo
La instrucción también aborda la importancia de combatir los delitos de odio y el edadismo. En particular, se estipula que "las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil" encaminarán su actuación a "fomentar acciones de sensibilización y formación dirigidas a concienciar a las personas mayores, así como a sus familias y a su entorno, sobre el respeto a la dignidad, igualdad y no discriminación".
Asimismo, se promoverá la denuncia "de los casos de delitos de odio", se potenciará "la colaboración y coordinación con las instituciones públicas y privadas dedicadas al bienestar del mayor, para la identificación de este tipo de hechos, así como para la derivación y atención de las víctimas por servicios especializados", y se trabajará en la difusión de "los riesgos de Internet y las redes sociales", en relación con este tipo de discursos, explicando "cómo entra en conflicto con la libertad de expresión".

Desaparecidos mayores
Otro de los puntos tratados por la nueva instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad son las desapariciones de mayores en situación de vulnerabilidad –deterioro cognitivo, enfermedades neurodegenerativas, soledad no deseada...–.
Para prevenir este tipo de sucesos, se promueve el uso de la aplicación ALERTCOPS y la activación de la función GUARDIÁN, con el objetivo de facilitar la geolocalización y la localización rápida en caso de desaparición.
Además, se fomentarán acuerdos con el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer (CRE Alzheimer) y otras entidades comunitarias para incidir en la prevención y vigilancia, y se formará a los propios mayores, familiares, cuidadores y allegados.
Violencias
El nuevo Plan Mayor Seguridad fomenta igualmente que se proporcione a los profesionales del cuidado herramientas e información para la identificación, detección y prevención del maltrato.
Por otro lado, se promueven, entre otras acciones, la formación específica en violencia económica y abuso financiero, con el fin de capacitar a las víctimas para actuar y se impulsa la realización de campañas de sensibilización para aumentar la conciencia, promoviendo una cultura de tolerancia cero.
Hurtos y estafas

Respecto a la prevención de robos, hurtos y estafas, la instrucción insta a la divulgación de riesgos, informando sobre las amenazas existentes en entornos como el domicilio, la vía pública, los viajes o las entidades bancarias.
En particular, se da una importancia clave a la divulgación sobre estafas por ventas fraudulentas de servicios a domicilio, como agua, gas, luz o teléfono, o de productos, como colchones o robots de cocina.
Además, se estipula que se utilizarán los canales de contacto con las entidades bancarias para recabar información sobre amenazas y se asesorará a los profesionales que trabajan en ellas para que interactúen con las personas mayores, advirtiéndoles de los riesgos en este entorno y prestándoles ayuda.
Coordinación y presupuesto
Finalmente, el nuevo Plan Mayor Seguridad subraya la necesidad de impulsar la colaboración con instituciones y entidades sociales, adoptando mecanismos de comunicación permanentes, buscando crear "vecindarios vigilantes" que faciliten la detección y la denuncia de delitos.
"Para el desarrollo de acciones contempladas en el Plan, se podrá disponer anualmente de una cuantía económica de hasta 200.000 euros con cargo a los Presupuestos de la Secretaría de Estado de Seguridad", determina la instrucción.



