Sociedad

Las mujeres siguen infrarrepresentadas en los informativos y suelen asociarse a noticias negativas

Cerlesky Pérez

Foto: BigStock

Domingo 12 de octubre de 2025

5 minutos

En el terreno político, las mujeres más presentes son habitualmente las vinculadas a polémicas

Las mujeres siguen infrarrepresentadas en los informativos y suelen asociarse a noticias negativas
Cerlesky Pérez

Foto: BigStock

Domingo 12 de octubre de 2025

5 minutos

Las mujeres continúan teniendo una presencia inferior a la de los hombres en los informativos de televisión españoles, además de estar asociadas con frecuencia a enfoques o temáticas negativas, según revela un nuevo estudio del Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV), grupo de investigación adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha analizado de forma sistemática los noticiarios emitidos por las principales cadenas nacionales.

El informe, publicado en la revista científica Investigaciones Feministas (Ediciones Complutense), concluye que solo el 36,8% de las declaraciones recogidas en los informativos corresponden a mujeres, frente a un 63,2% de hombres.

La investigación, titulada Mujeres en las noticias: análisis de los informativos de TVE, Antena 3, Telecinco, La Sexta y Cuatro (2024), ha corrido a cargo de los profesores Joaquín Sotelo, Elvira Calvo, Rubén Fernández-Costa, Daniel Aparicio y Claudia López. Combina análisis cuantitativo y cualitativo sobre una muestra de 125 informativos y 5.274 piezas emitidas entre 2018 y 2023, dentro de un corpus de más de 10.000 informaciones televisivas registradas por el OCITV desde 2014.

Las mujeres siguen siendo minoría en los informativos y suelen asociarse a noticias negativas
Fuente: BigStock

 

Pese a que la población española es mayoritariamente femenina, la visibilidad de las mujeres en televisión continúa siendo minoritaria tanto en número de voces como en las personas consideradas relevantes. De las 10 figuras más mencionadas en los informativos, 7 son hombres y 3 mujeres; y entre quienes más declaraciones realizan, 6 son hombres y 4 mujeres. En total, las 10 mujeres más presentes en los noticiarios suman 252 intervenciones, mientras que los 4 hombres más citados alcanzan 399 apariciones.

El estudio muestra también un sesgo en el tipo de noticias en que aparecen las mujeres, predominando los enfoques de negatividad, polémica o conflicto. Las piezas protagonizadas por mujeres se asocian a menudo con ámbitos como violencia, escándalos o problemas personales trasladados al plano profesional, reproduciendo marcos similares a los que caracterizan las informaciones sobre crímenes y delitos.

El paradigma de la caída mediática de Cristina Cifuentes 

En el terreno político, las mujeres más presentes son habitualmente las vinculadas a polémicas, casos judiciales o procesos de dimisión, siendo el ejemplo más citado la caída mediática de la expresidente madrileña, Cristina Cifuentes, cuyo caso representa uno de los mayores descensos de notoriedad en los últimos años.

Las mujeres siguen siendo minoría en los informativos y suelen asociarse a noticias negativas
Fuente: A. Pérez Meca / Europa Press

 

Por el contrario, las mujeres que aparecen en contextos positivos suelen pertenecer al ámbito cultural o institucional, destacando la cantante Rosalía como la única figura femenina de la cultura con una alta noticiabilidad positiva; y la reina Letizia, segunda mujer mejor valorada por los informativos.

Estereotipos de género

Los resultados del estudio ponen de manifiesto la persistencia de desequilibrios estructurales en la representación mediática, en los que las mujeres no solo están menos presentes, sino que además aparecen enmarcadas dentro de discursos informativos más críticos o asociados a la controversia. Según el equipo del OCITV, esta tendencia refuerza estereotipos de género y limita la pluralidad en la construcción mediática de la realidad.

El informe advierte de que los operadores públicos y privados de televisión, como agentes fundamentales de socialización, siguen marcando agenda y definiendo marcos interpretativos sobre la relevancia social de las mujeres. En este sentido, los investigadores subrayan la necesidad de revisar las prácticas profesionales de los servicios informativos y promover políticas activas de igualdad y diversidad en los contenidos audiovisuales.

Sobre el autor:

Cerlesky Pérez

… saber más sobre el autor