'Revolución sénior': "Nadie nos advierte que con la llegada de la jubilación no todo es jauja"
Ana Bedia, en 'Más de uno Madrid', programa dirigido y presentado por Pepa Gea
Ana Bedia, directora de 65YMÁS, ha hablado sobre la importancia de prepararse antes, durante y después de la jubilación, este martes, en ‘Revolución sénior’, la sección en la que semanalmente Ana Bedia, directora de 65YMÁS, en el programa 'Más de uno Madrid', presentado y dirigido por Pepa Gea en Onda Cero Madrid de lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas.
Cerca de cuatro millones de personas se jubilarán en la próxima década, y es que, señoras y señores, estamos ante la retirada masiva del mercado laboral de la generación del baby boom. Cuatro millones de personas que afrontarán una nueva etapa de la vida, para la que nadie nos prepara.
La jubilación es un momento ansiado por muchos, pero que a menudo se convierte en un desafío de adaptación. Dejar atrás décadas de rutina laboral puede generar incertidumbre.
Ana Bedia explica: "En el diario tenemos infinidad de testimonios de jubilados que nos cuentan cómo ansiaban ese momento y cómo lo exprimieron en los primeros meses, viajando y disfrutando de no aguantar a jefes ni madrugones para ir a trabajar, pero reconociendo que tras la euforia llegó el bajón, y en algunos casos la depresión, por no contar con un propósito vital que les hiciera tener un objetivo por el que levantarse cada mañana y añorando las conversaciones con los compañeros de trabajo o las comidas de empresa".
Los expertos destacan que "nadie nos enseña a envejecer". Bedia afirma: "Nos sentimos acompañados a lo largo de nuestra vida: nuestros padres y profesores nos asesoran en la infancia y juventud; en la edad laboral, tenemos a nuestros jefes que van guiando nuestros pasos… pero llega la jubilación y estamos solos. Nadie nos informa de las fases por las que podemos pasar ni de las consecuencias de no prepararnos para este momento. Vamos, nadie nos advierte que con la llegada de la jubilación no todo es jauja".
Los expertos señalan que es de vital importancia preparar, asesorar y acompañar a las personas durante todo el proceso de jubilación (antes, durante y después), ya que es clave para lograr adaptarse al cambio. Y además, le han puesto un nombre: Transición Activa a la jubilación.
Aunque parezca lejano, prepararse con antelación financiera y psicológicamente puede condicionar la manera en que afrontamos esta nueva etapa.
Fases de la Transición Activa
En la Transición Activa se diferencia en tres momentos: el antes, el durante y el después de la jubilación. Y es esencial desarrollar acciones específicas para cada una.
- Para la primera etapa, antes de la jubilación, los expertos recomiendan anticiparse al cambio, tanto con planificación financiera, que debería empezar lo antes posible, como con apoyo psicológico tanto a nivel personal, como en el entorno laboral.
- Para la fase intermedia, el momento de jubilarse, aconsejan facilitar a las personas apoyo en trámites, gestiones, orientación sobre los tipos de jubilación, sus incentivos y penalizaciones, etc.
- Y para la fase postjubilación, sugieren a los jubilados que busquen nuevos proyectos e ilusiones, se informen sobre opciones de ocio, voluntariado, formación o incluso emprendimiento sénior, si quieren seguir trabajando.
"Mucha gente no planifica la jubilación más allá del aspecto económico. Piensan: "Ya tendré tiempo para todo", pero la realidad es que el vacío que deja el trabajo, la estructura social y la rutina diaria, puede ser muy duro si no hay un plan. Los expertos advierten que la inactividad puede llevar rápidamente al aislamiento y al deterioro cognitivo y físico", afirma Ana Bedia.
"Hay que prepararse financieramente, vivimos más años y querremos disfrutar de ese tiempo sin penurias económicas o poder pagarnos cuidados, si fuera necesario; pero también se requiere una planificación vital. La jubilación no es el final de la vida activa, sino una etapa de transformación", concluye la directora de 65YMÁS.



