Nueva alerta de la OCDE: España será el país que más PIB dedicará a pensiones dentro de 20 años
Foto: Europa Press
Jueves 27 de noviembre de 2025
ACTUALIZADO : Jueves 27 de noviembre de 2025 a las 13:52 H
7 minutos
Prevé que las pensiones se 'coman' el 16,9% del PIB en 2045, frente al 13,7% que suponen en 2025
La OCDE advierte a España sobre las pensiones: no están garantizadas sin una reforma en profundidad
Criíticas al subsidio de paro de mayores de 52 años: la OCDE pide el mismo trato a todas las edades
Tras vaticinar que las pensiones españolas no están garantizadas sin una reforma en profundidad, advertir del impacto del envejecimiento y recomendar subir el periodo de cálculo de la pensión a 35 años, en su Estudio económico de España - Noviembre 2025, la OCDE vuelve a dar una alerta a nuestro país.
En efecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE @OECD), prevé que en apenas 20 años, a partir de 2045, España será el país avanzado que mayor proporción de PIB deberá destinar a las pensiones en ausencia de reformas, manteniéndose en esa posición al menos hasta 2060. Tal como avanza en su informe 'Panorama de las Pensiones 2025', calcula que el porcentaje de PIB que España deberá destinar a sostener las pensiones irá incrementándose desde el 13,7% en 2025, el tercero más elevado entre los 32 países analizados, hasta convertirse en el mayor de todos los países OCDE en 2045, cuando supondrá el 16,9% del PIB.
A partir de entonces, según las proyecciones de la organización con sede en París, el peso de las pensiones en el PIB de España seguirá aumentando hasta 2050, cuando alcanzaría un máximo del 17,3%, para moderarse en los siguientes años del horizonte previsiones, con un 17,2% en 2055 y un 16,9% en 2060.
En su informe, la OCDE advierte de que, en España, la brecha entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social se ampliará en las próximas décadas si no se implementan nuevas reformas, a pesar de las elevadas cotizaciones.
En su pronóstico, recoge las proyecciones de la AIReF que apuntan a que, con la normativa actual, el gasto en pensiones aumentará 3,2 puntos porcentuales del PIB entre 2023 y 2050, lo que generará un déficit de financiación persistente y un volumen creciente de pasivos implícitos que no están provisionados actualmente.

El país que mayor esfuerzo hará en pensiones
Las proyecciones de la OCDE apuntan a que España, que parte de la tercera posición actualmente, por detrás de Italia (16,1%) y de Francia (14,2%), será dentro de 20 años el país que mayor esfuerzo deberá hacer en relación al PIB para pagar las pensiones, superando el 16,5% estimado para Italia en 2045 y el 15,1% de Portugal.
En el conjunto de los 32 países de la OCDE analizados en el informe, el porcentaje de PIB destinado a las pensiones se incrementaría desde el 9% estimado para 2025 al 9,9% para 2045, el 10% en 2050 y el 10,3% en 2060, último año contemplado.
Según las proyecciones de la OCDE, para el final del horizonte de proyecciones en 2060, por detrás del 16,9% del PIB estimado para España se situarán Bélgica, con un 15,4%; Austria, con un 14%; e Italia, con un 13,7%.
El envejecimiento presiona las finanzas públicas
A nivel global, la OCDE advierte de que el envejecimiento demográfico, provocado por el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, seguirá incrementando la presión fiscal sobre los sistemas de pensiones, en un momento de alta deuda pública y de demandas de gasto contrapuestas.
En este sentido, el informe apunta a que la población del conjunto de la OCDE envejecerá rápidamente en los próximos 25 años y en 2050 habrá 52 personas de 65 años o más por cada 100 personas de entre 20 y 64 años, frente a las 33 en 2025 y solo 22 en 2000, advirtiendo de que este aumento para 2050 "es especialmente acusado en Corea, de casi 50 puntos, así como en España, Grecia, Italia, Polonia y la República Eslovaca, donde supera los 25 puntos".
Asimismo, se espera que la población en edad de trabajar de entre 20 y 64 años se reduzca un 30% durante los próximos 40 años en España, Estonia, Corea, Grecia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Polonia y República Eslovaca.
Calcular la pensión con 35 años cotizados
En el informe citado, la OCDE señala que Colombia, Costa Rica, Francia y España son actualmente los únicos países de la OCDE que utilizan menos de 35 años para calcular el salario de referencia de sus pensiones de beneficios definidos.
"El envejecimiento de la población es un desafío estructural clave para los países de la OCDE, con importantes implicaciones económicas, tributarias y sociales", ha subrayado el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ya que se estima que la población en edad de trabajar disminuirá un 13% en los próximos 40 años y, como consecuencia, el PIB per cápita se reducirá un 14% de aquí a 2060, "lo que ejercerá una presión a la baja sobre los ingresos públicos, mientras que el gasto relacionado con el envejecimiento irá en aumento".
"Dado que vivimos más tiempo y llegamos a la vejez con mejor salud, necesitamos prolongar la vida laboral", ha señalado el australiano, que recomienda a los países aumentar la edad de jubilación efectiva y promover las oportunidades de trabajo de las personas mayores para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, la seguridad económica en la vejez y un crecimiento económico sólido.
Sobre esta cuestión, la OCDE recoge en su informe que, en 2025, España ha flexibilizado la conciliación de la vida laboral y la pensión, ya que previamente la conciliación solo era posible para personas con una trayectoria laboral completa (36,5 años en 2024) que aplazaran su cobro al menos un año más allá de la edad legal de jubilación. Tras la reforma implementada, la conciliación está abierta a cualquier persona con derecho a pensión, aunque sigue siendo necesario aplazar la percepción de la pensión durante al menos un año, aunque ahora se abona una bonificación por aplazamiento.
El Gobierno responde a la OCDE: "El informe incluye información desfasada"
En respuesta a estas alertas de la OCDE, el Gobierno ha asegurado que el informe publicado este jueves sobre gasto en pensiones cita proyecciones del 'Ageing Report' que muestran que España alcanzará en 2050 un nivel de gasto del 17,3% del PIB; un dato que fue actualizado con las cifras revisadas de PIB y que, por tanto, supone una cifra menor, del 16,3% del PIB, por lo que la información está "desfasada".
Según han indicado fuentes del Ministerio de Seguridad Social, la primera evaluación de las pensiones que incluye los datos de gastos del 'Ageing Report' actualizados y los de ingresos de la AIReF sobre la sostenibilidad de las pensiones, publicada el 31 de marzo y que analizaba el periodo 2022-2050, concluyó que el sistema de Seguridad Social es sostenible y que no es necesario adoptar nuevas medidas.
En este sentido, dichas fuentes recuerdan también que la estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) apunta a un gasto en pensiones del 16,1%.
Desde la cartera encabezada por Elma Saiz han recalcado que la AIReF, incorporando el impacto positivo en el lado de los ingreso, establece que la proyección de gasto neto para 2022-2050 es de un 13,2% del PIB, por debajo del 13,3% fijado como umbral en la normativa.
Para el Gobierno, el informe pone en valor "gran parte" de las medidas adoptadas por España recientemente, como los incentivos a la jubilación demorada, los mecanismos de compatibilización trabajo-pensión u otros aspectos del sistema de pensiones como la "generosidad" del sistema con sus pensionistas o la progresiva reducción de la brecha de género en pensiones.
Asimismo, destaca el Ministerio, el informe valora medidas adoptadas en la reforma de pensiones (2021-2023), como la revalorización de las pensiones contributivas con el IPC y la mejora de las pensiones mínimas y pensiones y prestaciones no contributivas, hasta alcanzar niveles dignos y suficientes, que inciden positivamente en el poder adquisitivo de los pensionistas, mejoran la suficiencia y generosidad de las pensiones y reducen las tasas de pobreza de los mayores de 65 años.



