
Francia pide a sus hospitales estar preparados para una posible guerra en Europa
Jueves 4 de septiembre de 2025
ACTUALIZADO : Jueves 4 de septiembre de 2025 a las 10:35 H
3 minutos
Los hospitales deberían ser capaces de absorber entre 10.000 y 50.000 heridos

Así es el kit de supervivencia de 72 horas que recomienda la UE en caso de guerra
Francia llama a prepararse para la guerra. La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, ha enviado una carta con instrucciones dirigidas a los hospitales para que estén preparados para un posible conflicto armado en Europa, antes de marzo de 2026.
La orden, fechada el 18 de julio y revelada por el semanario satírico Le Canard Enchaîné, plantea también hacer nuevos centros médicos para recibir a pacientes extranjeros heridos en combate. Las instrucciones de la ministra prevé que entre 10.000 y 50.000 personas podrían necesitar hospitalización durante periodos que oscilarían entre 10 y 180 días en caso de guerra.
La instrucción incluye planes para acoger tanto a combatientes franceses como a pacientes extranjeros heridos en combate, y exige una respuesta unificada del personal sanitario, sin importar si provienen del sector público o privado.
El ministerio, además, ha convocado a todo el personal sanitario a integrarse en el Servicio de Salud del Ejército.

Vautrin, en el texto, subraya la importancia de que las Agencias Regionales de Salud conciencien a la comunidad médica sobre las restricciones propias de un contexto bélico, como la escasez de recursos, el aumento de la demanda y la posibilidad de que surjan repercusiones directas en territorio francés.
Entre las medidas contempladas figura la construcción de centros médicos próximos a estaciones de autobuses o puertos, para facilitar la recepción de pacientes en caso de conflicto bélico en Europa.
"Prevención" y no alarma
Tras la publicación de la exclusiva por parte de Le Canard Enchaîné, la ministra Catherine Vautrin fue preguntada al respecto por la cadena BFMTV, donde defendió la iniciativa como una "medida de prevención". “Es perfectamente normal que el país anticipe las crisis, las consecuencias de lo que está sucediendo. Esto forma parte de la responsabilidad de las administraciones centrales”, aseguró.
La ministra también comparó esta preparación con la gestión de reservas estratégicas o planes frente a epidemias, recordando las críticas que recibió el Gobierno francés por la falta de previsión durante la pandemia del Covid.