Alimentación

Ni 'light' ni desnatado: los expertos recuerdan que lo entero también puede ser saludable

Miriam Gómez Sanz

Lunes 10 de noviembre de 2025

4 minutos

Eliminar la grasa de los lácteos no siempre es la mejor opción, especialmente en mayores y niños

Ni 'light' ni desnatado: los expertos recuerdan que lo entero también puede ser saludable. Fuente: bigstock.
Miriam Gómez Sanz

Lunes 10 de noviembre de 2025

4 minutos

Durante años, muchos consumidores han llenado su nevera de productos light y desnatados convencidos de que eran la elección más saludable. Sin embargo, cada vez más especialistas advierten que ese mito se tambalea. Según explican los especialistas, en la mayoría de los casos los lácteos enteros aportan más beneficios que los desnatados: saciedad, vitaminas liposolubles y un mejor metabolismo.

La doctora Montse Prados Pérez, miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), recuerda que los productos desnatados solo tienen sentido en situaciones médicas concretas.

"Pueden ser útiles en pacientes con hipercolesterolemia familiar o en aquellos que deben seguir dietas estrictamente hipocalóricas o muy bajas en grasa por prescripción médica", explica. "En la población general no hay evidencia sólida de que los lácteos desnatados sean más saludables que los enteros. De hecho, la grasa láctea contiene ácidos grasos bioactivos que pueden tener efectos beneficiosos sobre la saciedad y el metabolismo", añade la especialista en Endocrinología y doctora en Medicina (UAB).

Por qué no convienen a personas mayores

La doctora Prados advierte además de que los productos desnatados no son recomendables para niños, adolescentes ni personas mayores, ya que en estas etapas de la vida la grasa láctea aporta energía, vitaminas liposolubles y componentes esenciales para el desarrollo neurológico y hormonal.

"En general, es recomendable tomar la formulación entera por las grasas saludables que aporta, excepto en situaciones especiales. También se desaconsejan en personas con tendencia al hambre emocional o ingesta compensatoria, pues los productos desnatados suelen ser menos saciantes y pueden favorecer un mayor consumo calórico posterior", explica la doctora del Hospital de Martorell, autora del libro La Medicina eres tú.

Desnatar significa eliminar total o parcialmente la grasa original. "Este proceso modifica su textura, su sabor y su perfil nutricional. En muchos casos, para mejorar la palatabilidad, se añaden azúcares, almidones o edulcorantes, lo que puede reducir la calidad del producto final", detalla Prados.

los productos desnatados no son recomendables para niños, adolescentes ni personas mayores. FuenteEuropaPress.
Los productos desnatados no son recomendables para niños ni personas mayores. Fuente: Danone / EuropaPress.

¿Y los productos 'light'?

En cuanto a los productos con etiqueta light, la especialista pide cautela, pues dicha denominación solo indica una reducción del 30% en calorías o en un componente concreto respecto al producto original, pero no garantiza que sea saludable.

"Muchos productos light contienen más aditivos o sustitutos del azúcar que pueden alterar la microbiota intestinal y los mecanismos de regulación del apetito. Además, aunque se reduzcan las calorías un 30%, pueden seguir siendo muy calóricos, como las mahonesas, que no son saludables", aclara.

El problema, señala, es que muchas veces asociamos "light" o "desnatado" con saludable y no siempre es así. "En ocasiones puede ser que lo sea algo más", pero con frecuencia son iguales o incluso tienen menos valor nutricional, como el caso de un yogur natural desnatado frente a uno entero.

La conclusión, según la doctora Prados, es clara: "La recomendación general sigue siendo priorizar alimentos frescos y mínimamente procesados, frente a productos industriales, independientemente de si llevan la etiqueta "light" o "desnatado"".

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor