Cerlesky Pérez
Sociedad
Interés mundial por el yogur que tomaba María Branyas, la mujer que vivió 117 años
Un estudio sobre su longevidad impulsa la fama del yogur catalán

Los secretos de Maria Branyas, la persona más longeva del mundo
Lo que empezó como una rutina diaria en una residencia catalana ha terminado generando un fenómeno mundial. Un estudio internacional sobre longevidad ha revelado que Maria Branyas, la abuela catalana fallecida en 2024 que vivió 117 años –la persona más longeva de España– consumía cada día un yogur elaborado por La Fageda, una cooperativa social de la Garrotxa (Girona). "Desde entonces, su nombre y nuestra marca han estado vinculados", indica la responsable de comunicaciones de Fageda, Esther Carreras.
El dato, incluido en una investigación del Instituto Josep Carreras junto a equipos de Reino Unido y Estados Unidos, ha despertado una ola de curiosidad sobre el papel de la dieta y el microbioma en la salud y la esperanza de vida. El estudio publicado en la revista Cell Reports Medicine, analiza el perfil genético, inmunitario y bacteriano de la mujer, cuyo organismo presentaba una composición “propia de una persona mucho más joven”.

Desde su difusión, La Fageda ha experimentado un auge sin precedentes. Según confirmó Carreras, la empresa recibió en apenas dos semanas “el mismo volumen de peticiones que en todo un año”. La Fageda, que no es una marca comercial al uso, sino una cooperativa de inserción social, emplea a más de 650 personas, muchas de ellas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. Su modelo de negocio, sin ánimo de lucro, se basa en ofrecer trabajo a través de la producción local de yogures, postres y mermeladas.
Carreras ha señaldo que, pese al aumento de la demanda, no se prevé ampliar la producción ni la distribución, que actualmente cubre Cataluña, Baleares, Madrid y la Comunidad Valenciana. “Nuestra prioridad sigue siendo el proyecto social, no la expansión”, aseguró.
Un caso que despierta preguntas
El interés no se centra solo en el producto, sino en lo que representa. El estudio apunta a que la longevidad está ligada a una combinación de factores: genética, estilo de vida, ambiente y una microbiota intestinal saludable. Los investigadores insisten en que no hay evidencia científica que vincule directamente el consumo del yogur con la edad alcanzada por la mujer.

La clave podría estar en una alimentación equilibrada, entorno estable y actitud positiva, más que en un alimento concreto.
Más allá del impacto mediático, el caso ha servido para poner el foco en la importancia de los hábitos saludables y en el valor del trabajo social de proyectos como La Fageda, que desde hace décadas demuestra que la inclusión y la sostenibilidad también pueden generar bienestar.