
Josep Moya Ollé: "Hay una tendencia generalizada a infantilizar a las personas mayores"
El presidente del Comité Médico de Cuídate+, José Ramón Calvo, entrevista al reputado psiquiatra
Josep Moya Ollé es todo un referente en todo lo relacionado con la prevención del maltrato a las personas mayores. Psiquiatra y psicoanalista de profesión, es también miembro del Comité de Expertos de Salud de 65YMÁS y presidente de la Sección de Psiquiatras del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
Moya ha dedicado buena parte de su trayectoria a trabajar activamente en el ámbito de la salud pública, siendo presidente del comité organizador del VII Congreso Catalán de Salud Mental de la Infancia y psiquiatra consultor del SEAP (Servei Especialtizat d'Atenció a les Persones), que se ocupa de la prevención, detección e intervención en casos de maltratos a mayores.
Además, es el fundador del Observatori de Salut Mental i Comunitària de Catalunya y ha llevado su práctica clínica privada la realiza vinculado a CIPAIS – Equip Clínic (Centre d’Intervenció Psicològica, Anàlisi i Integració Social) en el Eixample de Barcelona.
Infantilización de los mayores
En una conversación con el presidente del Comité Médico de la sección Cuídate+, José Ramón Calvo, Moya hace hincapié en la importancia de luchar contra el edadismo y combatir el maltrato hacia el colectivo mayor.
"Hay una tendencia generalizada a infantilizar a las personas mayores", afirma. Una forma de dirigirse a ellos que, reconoce, en lo personal, le produce cólera, puesto que la ha experimentado en su propia familia en el ámbito sanitario. "Vi como una profesional trataba a mi padre como un niño de cinco años", asegura, lo que motivó, indica, que pusiese una queja asegurando que se trataba de un trato indigno.
"Hay mucho camino por recorrer", advierte el psiquiatra, que avisa que este trato inadecuado no se limita sólo a las formas verbales, sino que se da asimismo, por ejemplo, cuando no se tiene en cuenta las preferencias de las personas y sus gustos en entornos como los centros de día. "He visto que se organiza la fiesta de Navidad disfrazando a la gente. Pero, ¿les han preguntado si quieren?", señala.
Así, en contraposición a esta invisibilidad y falta de voz, Moya destaca el papel fundamental de medios como 65YMÁS para dar un "altavoz" a las personas mayores, puesto que, argumenta, en un panorama mediático centrado en el público joven, la existencia de plataformas que atienden las preocupaciones y necesidades de los sénior se convierte en un factor crucial para su bienestar mental.

Deterioro cognitivo y envejecimiento
Otro de los temas abordados en la conversación fue la salud neuropsiquiátrica de las personas mayores. En ese sentido, el experto desmonta la idea de que la longevidad sea sinónimo de deterioro cognitivo, puesto que, pese a que la probabilidad de ciertas patologías aumenta con la edad, envejecer no supone una sentencia inexorable de enfermar.
"El colectivo mayor de 65 años es heterogéneo", explica. "Hay personas con 95 años que son perfectamente lúcidas, no tienen problemas de memoria y tienen una agilidad y una fluidez mental extraordinarias", comenta.
Eso sí, matiza, cuando el deterioro ocurre, es crucial comprender cómo se manifiesta en sus primeras fases, para detectarlo a tiempo y prevenir posibles abusos, como puedan ser los malos tratos económicos, donde, por ejemplo, hay personas mayores que son inducidas a firmar poderes notariales sin comprender todas las consecuencias.
Para acabar con estas situaciones, Moya explica que trabaja con la Fiscalía para sensibilizar a notarios y otros profesionales legales. "Hay que formar, porque evidentemente tienen que reconocerlas", señala.
Ansiedad y depresión
Preguntado por José Ramón Calvo, el experto en salud mental también aborda durante la conversación las características propias problemas como la depresión y la ansiedad en la edad sénior. Según afirma, se pueden dar casos del primero de los trastornos, cuando se ven excluidos por la sociedad, por ejemplo, al tener dificultades para acceder a la administración y a los bancos. Y en cuanto a la depresión, está a menudo asociada a las pérdidas –seres queridos, estatus, reconocimiento–, comenta.
Soledad no deseada
Además, añade, también se experimenta en situaciones de soledad no deseada. "Me parece que es uno de los grandes dramas y retos que tiene nuestra sociedad en el momento actual", comenta.
Y, para hacerse una idea de las consecuencias que puede tener, comparte un caso escalofriante de una mujer mayor sin deterioro cognitivo que permitía ser explotada económicamente por una "amiga" ya que le proporcionaba compañía.
Esta situación extrema, comenta, ilustra la desesperación y la vulnerabilidad que puede generar la falta de conexión social. Y ante este problema, se proponen iniciativas como programas de voluntariado, para ofrecer acompañamiento y apoyo a quienes lo necesitan.
El maltrato: un problema multidimensional
Finalmente, el psiquiatra explica que los malos tratos que sufren las personas mayores deben abordarse de forma multidimensional: social, jurídica y sanitaria. Y es que la complejidad de estas situaciones requiere un abordaje multidisciplinar, involucrando a profesionales de diversos ámbitos, incluyendo la judicatura, la fiscalía, notarios y profesionales sanitarios y de servicios sociales.