Soplar a través de una caracola: una técnica confirmada contra la apnea del sueño
Lunes 11 de agosto de 2025
ACTUALIZADO : Lunes 11 de agosto de 2025 a las 12:18 H
10 minutos
Un nuevo estudio demuestra que quienes lo hicieron durante seis meses mejoraron sus síntomas

Lunes 11 de agosto de 2025
10 minutos
Cinco buenos consejos para lograr dormir con alguien que ronca
Soplar una caracola podría ayudar a combatir los síntomas de un trastorno del sueño que afecta a millones de personas en todo el mundo, según un nuevo estudio. Conocido también como 'soplar shankh', es un antiguo ritual que implica inhalar profundamente y exhalar dentro de la concha en forma de espiral. La práctica podría mejorar el sueño de los pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS), que generalmente necesitan ser tratados con maquinaria incómoda (la presión positiva continua en las vías respiratorias: la famosa CAPC), según indica la nueva investigación, publicada en ‘ERJ Open Research’.
En ella se constata que las personas que practicaron soplar a través de una caracola regularmente durante seis meses experimentaron una reducción en sus síntomas de AOS,
Recordemos que uno de los síntomas frecuentes de este síndrome es que los afectados dejan de respirar desde unos segundos y hasta 2 minutos durante el sueño, y estos episodios pueden repetirse hasta 30 veces en una hora, lo que deriva en caídas transitorias de los niveles de oxígeno en sangre. La apnea del sueño que en sí misma no constituye una amenaza vital, pero en casos severos puede llevar a sufrir hipertensión arterial, cardiopatía isquémica (angina de pecho o infarto) y accidentes cerebrovasculares.
Conocida también como Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS, de sus siglas en inglés) se considera un importante problema de salud pública por sus consecuencias sobre la salud y calidad de vida, su alta prevalencia y las dificultades en su diagnóstico. Se calcula que entre 5 y 7 millones de personas sufren apnea en España, de los que entre 1,2 y 1,5 millones padecen un SAHS relevante, es decir, susceptible de tratamiento. Solo entre un 5% y son pn 9% de estos pacientes han sido diagnosticados y tratados, según Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER)
La naturaleza recurrente de las obstrucciones faríngeas provoca hipoxia intermitente y sueño fragmentado, lo que causa somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y disminución de la calidad de vida, como refieren estudios como el publicado en '‘JAMA' .
CPAP y apnea
El tratamiebto tradicional que hemos mencionado al inicio de este artículo, la CPAP, está reconocida como la terapia de referencia para la AOS debido a su significativa eficacia para reducir las obstrucciones de las vías respiratorias superiores y aliviar los síntomas asociados cuando se usa de forma consistente según lo prescrito..como demuestra una investigación de 'Journal of Clinical Sleep Medicine'.

Sin embargo, a pesar de su eficacia demostrada, la aceptación y la adherencia a la misma por parte de los pacientes suelen ser bajas, lo que representa un obstáculo significativo para el manejo eficaz de la patología del sueño. Además, en personas con menos sintomática, en particular en aquellas con AOS leve a moderada, la probabilidad de éxito del tratamiento con CPAP es menor. En consecuencia, para este subgrupo de personas que no cumplen los criterios para la terapia CPAP inmediata, es necesario explorar modalidades de tratamiento alternativas que sean más aceptables y convenientes, manteniendo la eficacia terapéutica.
Para las personas con apnea obstructiva del sueño moderada, los tratamientos alternativos disponibles con eficacia variable incluyen el avance mandibular, la pérdida de peso, la terapia posicional y la cirugía, indica un estudio Y algunos trabajos científicos han indicado que entrenar o ejercitar los músculos de las vías respiratorias superiores, ya sea tocando instrumentos de viento o realizando ejercicios orofaríngeos puede mejorar los síntomas moderados de AOS. Así se ha propuesto que tocar instrumentos musicales de viento puede ser una posible opción complementaria para el tratamiento de la AOS
Ejercicio de respiración yóguica
Soplar una concha es un ejercicio de respiración yóguica que implica la exhalación forzada a través de una caracola, se ha considerado que fortalece los músculos orofaríngeos y respiratorios y mejora la función pulmonar. Este dispositivo con forma de espiral se ha utilizado como instrumento musical o pieza decorativa durante siglos. El shankh (concha, específicamente la tipo Turbinella Pyrum o Shankha indio posee una estructura espiral única con una cavidad interna que crece tanto axial como transversalmente. Al soplarse, produce un campo sonoro resonante que se cree que posee propiedades curativas.
Nueva investigación
Soplar la caracola, o shankh, ha formado parte de la cultura india durante miles de años. La nueva investigación demostró que las personas con apnea moderada que practicaban el shankh dormían mejor, se sentían más alertas durante el día y tenían menos interrupciones respiratorias por la noche. Los investigadores afirman que soplar la caracola es una intervención sencilla y económica que podría ayudar a reducir los síntomas sin necesidad de medicamentos ni máquinas.
El estudio fue dirigido por el Dr. Krishna K. Sharma, del Centro de Cuidados Cardíacos Eternos e Instituto de Investigación de Jaipur, India. Y ha afirmado en un comunicado: "El tratamiento estándar para la apnea obstructiva del sueño (AOS) es una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), que mantiene abiertas las vías respiratorias del paciente mediante el suministro de aire a través de una mascarilla durante toda la noche. Si bien es eficaz, muchos pacientes la encuentran incómoda y les cuesta usarla de forma constante".
Y ha recordado: "En mi práctica clínica, varios pacientes reportaron sentirse más descansados y experimentar menos síntomas tras practicar regularmente el shankh blowing, un ejercicio de respiración yóguica tradicional que consiste en exhalar a través de una caracola. Estas observaciones nos llevaron a diseñar un estudio científico para evaluar rigurosamente si esta sencilla y antigua práctica podría ser una terapia efectiva para personas con AOS".
Con 30 personas
El trabajo incluyó a 30 personas con AOS moderada, de entre 19 y 65 años, que fueron evaluadas en el Centro de Cuidados Cardíacos Eternal y el Instituto de Investigación entre mayo de 2022 y enero de 2024. Se les realizó una polisomnografía, lo que significa que se les monitoreó durante toda la noche de sueño, y se les hicieron preguntas sobre la calidad del mismo y su nivel de sueño durante el día.

Un investigador demostrando la práctica de soplar el shankh.(Krishna K Sharma)
Se les asignó aleatoriamente a practicar soplando a través de una caracola (16 pacientes) o a practicar un ejercicio de respiración profunda (14 pacientes). Se les proporcionó un shankh tradicional utilizado en prácticas de yoga. Un miembro del equipo del estudio les brindó capacitación presencial en la clínica antes de comenzar la práctica en casa. Se les animó a practicar en casa durante un mínimo de 15 minutos, cinco días a la semana. Después de seis meses, se reevaluaron los pacientes.
Los resultados
En comparación con quienes practicaron la respiración profunda, quienes practicaron el soplo shankh tuvieron un 34% menos de sueño durante el día, informaron dormir mejor y la polisomnografía reveló que, en promedio, tenían entre cuatro y cinco apneas menos por hora. También presentaron niveles más altos de oxígeno en sangre durante la noche.
El Dr. Sharma ha defendido "La forma de soplar el shankh es muy particular. Implica una inhalación profunda seguida de una exhalación enérgica y sostenida con los labios bien apretados. Esta acción genera fuertes vibraciones y resistencia al flujo de aire, lo que probablemente fortalece los músculos de las vías respiratorias superiores, incluyendo la garganta y el paladar blando, zonas que suelen colapsar durante el sueño en personas con AOS. La singular estructura en espiral del shankh también puede contribuir a efectos acústicos y mecánicos específicos que estimulan y tonifican aún más estos músculos".
Más investigación en hospitales
Y ha recordado que "para las personas con AOS, especialmente para quienes la CPAP resulta incómoda, cara o inaccesible, nuestros hallazgos ofrecen una alternativa prometedora. El soplado shankh es una técnica de respiración sencilla y económica que podría ayudar a mejorar el sueño y reducir los síntomas sin necesidad de máquinas ni medicamentos. Este es un estudio pequeño, pero ahora estamos planeando un ensayo más amplio que involucra a varios hospitales".
Esta "siguiente fase nos permitirá validar y ampliar nuestros hallazgos en una población más amplia y diversa, y evaluar el rendimiento del soplo Shankh durante períodos más prolongados. También queremos estudiar con mayor detalle cómo esta práctica afecta el tono muscular de las vías respiratorias, los niveles de oxígeno y el sueño. Nos interesa especialmente comparar el soplo Shankh con tratamientos estándar como la CPAP y examinar su posible ayuda en formas más graves de AOS", ha adelantado el experto..
La profesora Sophia Schiza, jefa del grupo de la ERS sobre trastornos respiratorios del sueño, con sede en la Universidad de Creta (Grecia), quien no participó en la investigación, ha insistido: "La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad común en todo el mundo. Sabemos que los pacientes con AOS tienen una mala calidad de sueño y un mayor riesgo de hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas. Una parte de los pacientes experimenta somnolencia durante el día. Si bien la CPAP y otros tratamientos están disponibles con base en un diagnóstico preciso de la gravedad de la enfermedad, aún se necesitan nuevos tratamientos".
Para ella este "este estudio es fascinante y demuestra que la antigua práctica de soplar el shankh podría ofrecer un tratamiento para la AOS en pacientes seleccionados, al centrarse en el entrenamiento muscular. Un estudio más amplio aportará más evidencia sobre esta intervención, que podría ser beneficiosa como opción terapéutica o en combinación con otros tratamientos en pacientes seleccionados con AOS.