
Avance pionero en la superación del rechazo del trasplante de riñón de cerdo a humano
El estudio ofrece nuevos datos sobre la respuesta inmune al xenotrasplante

"Lo que hemos logrado entre todos en materia de trasplante renal puede resumirse de una forma muy clara: cualquier ciudadano español, de cualquier comunidad que ha necesitado para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida de un nuevo riñón, ha sido estadísticamente durante los últimos cerca de 32 años, el ciudadano del mundo con mayores posibilidades de conseguirlo, y además en el seno de un sistema público, universal y sin discriminaciones positivas o negativas por motivos de posición económica, social, geográfica, de raza o de cualquier otra índole. Nada más que eso, nada menos que eso. Con diferencia es la realidad más espléndida de la sanidad española, contemplada con envidia por medio mundo", documenta la Sociedad Española de Nefrología.
De hecho, España ha superado en 2024 la barrera de los 4.000 trasplantes renales, un hito sin precedentes que sitúa al país en la vanguardia mundial en donación y trasplantes. Nuestro país realiza 132,8 trasplantes renales por millón de población, una cifra que pocos países logran alcanzar, lo que significa que cada día, 17 personas reciben un nuevo riñón, destaca la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER).
Y todo sin olivar que la actividad de trasplante de donante vivo es significativa, especialmente en trasplantes renales. En 2023, se realizaron 404 trasplantes renales de donante vivo y 7 de hígado. En total, 52.707 personas han donado órganos en vida en nuestro país.
Historia del xenotrasplante
Pero en un intento de dar un paso más la ciencia lleva años detrás de los llamados xenotrasplantes ya que podrían proveer un suministro ilimitado de órganos y resolver la escasez de los mismo. Como documenta un estudio de 'The Lancet' estos han llamado la atención de la humanidad a lo largo de la historia y sorprendentemente, ha habido un gran número de intentos clínicos desde hace más de 300 años.
La primera descripción documentada de una transfusión en un hombre fue una xenotransfusión realizada en 1667 por Jean Baptiste Denis. Este transfundió sangre de un cordero a un joven y lo curó de una fiebre alta. como se documenta en 'Medicine History'. La historia ha continuado desde entonces.
La revista 'Cirugía Española' resalta en un artículo: "Actualmente la atención está dirigida a los cerdos como fuente potencial de órganos y células, campo en el que se han realizado grandes avances en más de los últimos 30 años. En 1992 se logró la producción de la primera cerda transgénica para el factor de aceleración de decaimiento del complemento (hDAF). Posteriormente, en el 2001 se logró inhibir el gen de la α1,3-galactosiltransferasa (GTKO) y con esto se ha logrado reducir el rechazo hiperagudo de los xenotrasplante".
Una barrera menos
Ahora llega un nuevo estudio pionero que ha proporcionado información sin precedentes sobre la respuesta inmunitaria tras el xenotrasplante de riñón de cerdo a humano. Los hallazgos, presentados hoy en el Congreso de la Sociedad Europea de Trasplantes de Órganos ESOT 2025, marcan un avance significativo en la superación del mayor desafío en los xenotrasplantes: el rechazo del sistema inmunológico humano.
Mediante imágenes moleculares espaciales de vanguardia, investigadores mapearon la interacción de las células inmunitarias humanas con el tejido renal de cerdo en órganos trasplantados, revelando marcadores tempranos cruciales de rechazo y posibles estrategias de intervención. El estudio, dirigido por el Dr. Valentin Goutaudier y un equipo internacional de investigación colaborativo (Instituto de Trasplante y Regeneración de Órganos de París e Instituto de Trasplante Langone de la Universidad de Nueva York destaca los mecanismos moleculares clave que podrían definir el futuro de los xenotrasplantes.
Hallazgos
Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue la presencia de células inmunitarias humanas en todo el sistema de filtrado del riñón de cerdo tras el trasplante. Los investigadores observaron signos moleculares tempranos de rechazo mediado por anticuerpos desde el día 10 hasta el día 33, lo que refuerza hallazgos previos de que el rechazo comienza rápidamente pero progresa con el tiempo. Al rastrear estas respuestas inmunitarias durante un máximo de 61 días, el equipo identificó una ventana de tiempo crucial para la intervención terapéutica dirigida.

"Nuestro estudio proporciona el mapa molecular más detallado hasta la fecha sobre cómo el sistema inmunitario humano interactúa con un riñón de cerdo trasplantado. Al identificar comportamientos específicos de células inmunitarias y expresiones génicas, podemos perfeccionar los tratamientos antirrechazo y mejorar la viabilidad del trasplante", ha explicado el Dr. Goutaudier durante la conferencia.
El innovador enfoque del estudio empleó un proceso bioinformático para distinguir las células inmunitarias humanas de las células estructurales porcinas, lo que permitió un mapeo preciso de los patrones de infiltración inmunitaria. Cabe destacar que los macrófagos y las células mieloides fueron los tipos de células inmunitarias más prevalentes en todos los puntos temporales, lo que confirma aún más su papel como mediadores clave en el rechazo de xenoinjertos.
Con la introducción de intervenciones terapéuticas dirigidas, se lograron atenuar con éxito los signos de rechazo inmunomediados. Combinado con nuevos conocimientos espaciales sobre cómo las células inmunitarias interactúan con el tejido renal porcino, esto marca un gran avance que allana el camino para estrategias antirrechazo más refinadas. Estos avances llegan en un momento crucial, ya que los primeros ensayos clínicos de trasplante de riñón porcino en receptores humanos vivos, realizados en EE. UU., comenzarán en 2025.
Riñones modificados genéticamente
Con el xenotrasplante como solución a la crisis mundial de escasez de órganos, estos hallazgos acercan a los investigadores a convertir los riñones de cerdo modificados genéticamente en una solución viable a largo plazo. La siguiente fase se centrará en optimizar los tratamientos antirrechazo, perfeccionar las modificaciones genéticas en cerdos donantes y desarrollar protocolos de detección temprana para monitorizar y gestionar las respuestas de rechazo.
"Comprender las interacciones inmunitarias específicas a nivel molecular nos permite desarrollar intervenciones específicas que pueden prevenir el rechazo antes de que se intensifique. Esta investigación sienta las bases para trasplantes de cerdo a humano más seguros y eficaces en un futuro próximo", ha insistido Dr. Goutaudier.
A medida que se acelera el progreso científico, los investigadores se muestran cautelosamente optimistas respecto a que los riñones de cerdo modificados genéticamente podrían convertirse en una opción de trasplante rutinario en la próxima década. Sin embargo, las aprobaciones regulatorias requerirán una demostración consistente de seguridad y eficacia en diversas poblaciones de pacientes.