Actualidad

El papel protector de las moléculas de azúcar contra el envejecimiento cerebral

Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Domingo 20 de julio de 2025

7 minutos

El descubrimiento del glicocálix de Sophia Shi abre nuevas vías terapéuticas para el alzhéimer

El papel protector de las moléculas de azúcar contra el envejecimiento cerebral (Bigstock)
Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Domingo 20 de julio de 2025

7 minutos

En una convincente entrevista de Genomic Press publicada hoy en 'Brain Medicine', Sophia Shi, de la Universidad de Standord (EE.UU), revela su investigación pionera que cambia fundamentalmente nuestra comprensión del envejecimiento cerebral y abre vías terapéuticas revolucionarias para la enfermedad de Alzheimer y afecciones neurodegenerativas relacionadas.

Descubriendo el escudo oculto del cerebro

El trabajo pionero de la Dra. Shi se centra en el glicocáliz, un complejo 'bosque' de moléculas de azúcar que recubre las células endoteliales de la barrera hematoencefálica. Su investigación, publicada recientemente en Nature, demuestra que esta capa protectora se deteriora drásticamente con la edad, lo que provoca disfunción de la barrera hematoencefálica y neuroinflamación, factores clave del deterioro cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas.

"El glicocáliz actúa como un escudo protector para los vasos sanguíneos del cerebro", explica en la entrevista la Dra. Shi. W E insiste: "Al restaurar estas moléculas de azúcar esenciales en ratones de edad avanzada, observamos mejoras notables tanto en la integridad de la barrera hematoencefálica como en la función cognitiva". Este descubrimiento representa la primera vez que los científicos han revertido con éxito la disfunción de la barrera hematoencefálica relacionada con la edad mediante la restauración del glicocáliz.

De los rompecabezas a las proteínas

El camino de la Dra. Shi hacia este gran avance comenzó con su fascinación infantil por los rompecabezas y el reconocimiento de patrones, habilidades que posteriormente resultarían invaluables para decodificar el complejo lenguaje de la glicosilación. Trabajando bajo la tutela de la premio Nobel Carolyn Bertozzi y el reconocido neurobiólogo Tony Wyss-Coray en Stanford, conectó dos campos distintos, la glicobiología y la neurociencia, para abordar cuestiones que otros habían pasado por alto.

Su enfoque interdisciplinario enfrentó desafíos significativos. ¿Cómo estudiar moléculas tan complejas estructuralmente que han resistido los métodos de análisis tradicionales? ¿Qué técnicas pueden capturar la naturaleza dinámica de la glicosilación en el tejido cerebral vivo? Las soluciones innovadoras de la Dra. Shi a estos problemas ejemplifican el poder del pensamiento interdisciplinario en la investigación biomédica moderna.

Reconocimiento y Excelencia en Investigación

El impacto del trabajo de la Dra. Shi trasciende el laboratorio. Su investigación recibió el prestigioso Premio David S. Miller para Jóvenes Científicos en la Conferencia de Biología Vascular Cerebral, reconociéndola como una de las jóvenes investigadoras más prometedoras del campo. Aún más destacable es que, tras su doctorado, está inaugurando su laboratorio independiente en el prestigioso Instituto Rowland de Harvard, un logro excepcional que demuestra el potencial transformador de sus descubrimientos.

Dra, Spohia Shi, (Foto Spojia)

Dra Sophia Shi

 

"Las modificaciones postraduccionales, como la glicosilación, se han estudiado poco durante demasiado tiempo. Estas pueden transformar por completo la función proteica; sin embargo, apenas estamos empezando a comprender su papel en la salud y las enfermedades cerebrales", señala la científica. Su trabajo sitúa la glicociencia a la vanguardia de la investigación sobre neurodegeneración, desafiando las suposiciones arraigadas sobre las dianas terapéuticas.

Implicaciones terapéuticas y direcciones futuras

Las implicaciones terapéuticas de los hallazgos son profundas. Al identificar O-glicanos específicos de tipo mucina como cruciales para la integridad de la barrera hematoencefálica, su investigación proporciona dianas moleculares concretas para el desarrollo de fármacos. Este enfoque preciso podría conducir a tratamientos que aborden las causas profundas de la neurodegeneración, en lugar de limitarse a controlar los síntomas.

De este trabajo surgen preguntas intrigantes: ¿Puede la restauración del glicocáliz prevenir o ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en humanos? ¿En qué etapa del envejecimiento comienzan a deteriorarse estas moléculas protectoras? ¿Qué factores ambientales o genéticos influyen en la salud del glicocáliz a lo largo de la vida? Estas preguntas impulsarán la siguiente fase del programa de investigación del Dr. Shi en Harvard.

Construyendo un futuro científico inclusivo

Más allá de sus contribuciones científicas, la Dra. Shi se compromete a fomentar la diversidad en la ciencia. "Es fácil sentirse aislado o como si no se perteneciera al mundo de la ciencia, especialmente sin una exposición temprana ni referentes a seguir", reflexiona. Su dedicación a la mentoría y a la creación de entornos de investigación inclusivos promete ampliar su impacto al inspirar a la próxima generación de científicos interdisciplinarios.

La entrevista revela cómo las experiencias personales influyen en las actividades científicas. La afición de la Dra. Shi por el senderismo y el trail running refleja su enfoque de investigación: la búsqueda de nuevas perspectivas desde perspectivas estratégicas. Esta combinación de ciencia rigurosa con experiencia humana caracteriza a la nueva generación de investigadores biomédicos. Implicaciones para la neuromedicina.

Los descubrimientos del Dr. Shi plantean preguntas fundamentales sobre cómo abordamos el envejecimiento y las enfermedades cerebrales. Si el deterioro del glucocáliz es una vía común en múltiples enfermedades neurodegenerativas, ¿podría la focalización en estas moléculas proporcionar una estrategia terapéutica unificada? ¿Cómo podrían influir los factores del estilo de vida en la salud del glucocáliz? Estas consideraciones podrían redefinir los enfoques de la medicina preventiva para la salud cerebral.

La transición de considerar la barrera hematoencefálica como una simple pared a comprenderla como una interfaz dinámica y recubierta de azúcar representa un cambio de paradigma en la neurociencia. Esta nueva perspectiva exige enfoques de investigación innovadores y podría explicar por qué las estrategias terapéuticas previas dirigidas a la barrera han tenido un éxito limitado.

La entrevista de la Dra. Sophia Shi con Genomic Press forma parte de una serie más amplia, "Innovadores e Ideas", que destaca a las personas detrás de los avances científicos más influyentes de la actualidad. Cada entrevista combina investigación de vanguardia con reflexiones personales, ofreciendo a los lectores una visión integral de los científicos que están moldeando el futuro.

Al combinar el enfoque en los logros profesionales con las perspectivas personales, este estilo de entrevista invita a una narrativa más rica que atrae y educa a los lectores. Este formato ofrece un punto de partida ideal para perfiles que exploran el impacto del científico en el campo, a la vez que abordan temas humanos más amplios. Puede encontrar más información sobre los líderes de investigación y las estrellas emergentes que aparecen en nuestra serie "Innovadores e Ideas - Entrevistas con Genomic Press" en el sitio web de nuestras publicaciones.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor