Actualidad

¿Un chicle para diagnosticar la gripe en casa?

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 3 de octubre de 2025

8 minutos

Planean insertar un sensor de baja tecnología en ellos o pastillas para detectar el virus

¿Un chicle para diagnosticar la gripe en casa? (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 3 de octubre de 2025

8 minutos

7 alimentos que consumir cuando tienes gripe (y los que no)

El virus de la gripe aviar está evolucionando para escapar de las defensas humanas

 

Las cifras lo dicen todo. Una revisión de 2022 de Lancet documenta que la gripe causa enfermedades respiratorias agudas, con una mortalidad estimada de unas 500.000 personas al año. Los tipos A y B predominantes en circulación pueden subdividirse a su vez: el tipo B se clasifica en los linajes B/Victoria/2/87 y B/Yamagata/16/88, y el tipo A (HxNy) se clasifica en subtipos según las enzimas de superficie hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N).1,3−7 Aunque las infecciones por gripe disminuyeron en la temporada 2020/2021 debido a las medidas contra la pandemia de Covid-19, no se debe subestimar el riesgo de virus de la gripe circulantes, se advierte desde algunos estudios.

La historia de terror de la gripe

Un artículo de Emergen Infectious Diseases nos recuerda que los brotes apocalípticos incluyen la "gripe española" (1918-1920), con oleadas posteriores del virus H1N1 que afectaron a más de una cuarta parte de la población mundial, lo que convirtiéndola en una de las pandemias más mortíferas de la historia. que azotó a nivel mundial en 1968, continúa circulando en la actualidad.

La gripe se propaga a partir de animales, al igual que la gripe aviar. Entre 2022 y 2024, se reportaron zoonosis en vacas lecheras, aves de corral y animales desconocidos en EE. UU., las cuales se identificaron principalmente como H5N1.Además, la influenza aviar se propagó directamente de las aves de corral a los humanos en 1997,19 y los virus de la influenza porcina han causado infecciones humanas esporádicas. Además, en 2009 se produjo otra pandemia de H1N1: en esta ocasión, más del 80 % de las muertes se produjeron en personas menores de 65 años, una diferencia notable con respecto a las epidemias típicas de influenza estacional..

 

bigstock Sick Woman With Flu Cold Fev 280644544 (2)

 

En consecuencia, el gobierno de EE. UU. desarrolló una 'Estrategia Nacional para el Plan de Implementación de la Influenza Pandémica' que incluye dispositivos de diagnóstico para estratificar a los pacientes afectados por influenza o infecciones bacterianas secundarias, como refleja un trabajo de BMC.

Si vuelve a ocurrir una pandemia de influenza, debemos estar preparados para realizar pruebas de detección instantáneas en regiones de tamaño prácticamente ilimitado, ya sean ciudades, estados o continen petes enteros, defienden los científicos. Los diagnósticos de alta precisión, como la PCR, ofrecen una sensibilidad satisfactoria (es decir, identifican correctamente a las personas infectadas) y especificidad (es decir, identifican correctamente a quienes no la padecen). Sin embargo, son lentos y su uso generalizado supone un desafío logístico o resulta excesivamente costoso, lo que impide respuestas eficaces a las pandemias, especialmente en países de bajos ingresos.

El ejemplo de la pandemia de Covid-19

Como se demostró durante la pandemia de Covid-19 las pruebas serológicas son poco precisas en las fases tempranas asintomáticas, y su mayor sensibilidad se observa durante la primera semana tras la aparición de los síntomas, nos recuerda un artículo de Future Virology.

Por lo tanto, existe una brecha significativa en los enfoques actuales para las infecciones por influenza, lo que los hace potencialmente menos eficaces. Muchos métodos disponibles son demasiado complejos para su uso generalizado o no identifican con precisión las etapas presintomáticas en las que la influenza puede propagarse eficazmente. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de herramientas de defensa de primera línea fáciles de fabricar, suministrar y sencillas. Estas herramientas podrían ayudar a identificar rápidamente a las personas con riesgo de ser portadoras de la gripe para que puedan ser puestas en cuarentena.

El nuevo 'chicle' detector de la gripe

"Este paso inicial podría ir seguido de pruebas confirmatorias más precisas, aunque más lentas y costosas. Por lo tanto, nos propusimos crear un marco de pruebas de la gripe que fuera rápidamente accesible, económico de producir, fácil de distribuir y que respondiera en las primeras fases de la infección como requisito previo para su uso global. Resolvimos este desafío al dejar de lado los detectores y la maquinaria compleja y optar por un detector disponible para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento: la lengua. De este modo, implementamos químicamente un paso crucial en la replicación viral: el requisito de la neuraminidasa para romper los enlaces α-glucosídicos", Así se ha explicado Lorenz Meinel, del Instituto de Farmacia y Química de Alimentos de la Universidad de Würzburg (Alemania).

Y son buenas noticias porque la temporada de gripe se acerca rápidamente en el hemisferio norte . Y la prueba de influenza basada en el sabor podría, algún día, hacer que cambiemos los hisopos nasales por chicle. Han diseñado un nuevo sensor molecular que libera un sabor a tomillo al entrar en contacto con el virus de la gripe. Los científicos que han publicado sus datos en ACS Central Science han afirmado que planean incorporar este tipo de sensor de baja tecnología en chicles o pastillas para aumentar las pruebas de detección en casa y, potencialmente, prevenir la transmisión presintomática de la enfermedad.

Quedarse en casa es fundamental para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas como la gripe; sin embargo, las personas con gripe son contagiosas incluso antes de desarrollar síntomas. Los métodos actuales de diagnóstico de la gripe, como las pruebas PCR con hisopo nasal, son precisos, pero lentos y costosos. Las pruebas de flujo lateral en casa, similares a las que se utilizan para detectar la Covid-19, son prácticas y generalmente económicas, pero no detectan infecciones presintomáticas.

 

bigstock  221579431

 

Como se escribe en su estudio publicado, Lorenz Meinel y sus colegas abordan estas deficiencias en la detección de la gripe “alejándose de los detectores y maquinarias complejos y avanzando hacia un detector que está disponible para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento: la lengua”.

El equipo desarrolló un sensor molecular que libera un sabor detectable en la lengua humana: el timol, presente en la especie tomillo. El sensor se basa en un sustrato de la glicoproteína del virus de la influenza llamado neuraminidasa (la "N" de H1N1). Los virus de la influenza utilizan la neuraminidasa para romper ciertos enlaces en la célula huésped e infectarla. Por lo tanto, los investigadores sintetizaron un sustrato de neuraminidasa y le unieron una molécula de timol. El timol se registra como un fuerte sabor herbal en la lengua. En teoría, cuando el sensor sintetizado está en la boca de una persona infectada con la gripe, los virus liberan las moléculas de timol y la lengua detecta su sabor.

Pruebas con saliva

Tras desarrollar su sensor molecular, los investigadores realizaron pruebas de laboratorio con él. En viales con saliva humana de personas diagnosticadas con gripe, el sensor liberó timol en 30 minutos. Al probarlo en células humanas y de ratón, no alteró su funcionamiento. Meinel y su equipo esperan iniciar ensayos clínicos en humanos en unos dos años para confirmar la percepción del sabor a timol del sensor en personas con gripe presintomática y postintomática.

Si se incorpora a chicles o pastillas, este sensor podría ser una herramienta de detección de primera línea rápida y accesible para ayudar a proteger a las personas en entornos de alto riesgo, afirma Meinel.

Los autores agradecen la financiación del Ministerio Federal de Investigación y Educación (ahora llamado Ministerio Federal de Investigación, Tecnología y Espacio) y han registrado una patente en la Oficina Europea de Patentes para esta tecnología.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor