Economía familiar

Paga extra de Navidad: los casos en los que no se podrá recibir este plus

Lucas Leal

Sábado 1 de noviembre de 2025

4 minutos

Existen ciertos supuestos laborales en los que esta paga no se cobra o su cuantía se reduce

Paga extra de Navidad: los casos en los que no se podrá recibir este plus
Lucas Leal

Sábado 1 de noviembre de 2025

4 minutos

Con la llegada de diciembre, muchos empleados esperan el ingreso de la tradicional paga extra. Sin embargo, no todos tendrán derecho a recibirla. Aunque la ley reconoce este complemento, existen varias circunstancias que pueden impedir su cobro o reducir su cuantía.

El Estatuto de los Trabajadores establece que los asalariados deben percibir dos pagas extraordinarias al año, “una de ellas con ocasión de las fiestas de Navidad”. No obstante, la norma también permite que los convenios colectivos adapten el modo de devengo o incluso integren esas cantidades dentro del salario mensual. En la práctica, esto significa que no todos los empleados verán reflejado un ingreso adicional en su nómina de diciembre.

Casos que no generan derecho

Entre los supuestos más claros se encuentran los trabajadores afectados por un ERTE de suspensión total, quienes, según la normativa, no tendrán derecho a esta gratificación. En cambio, los empleados incluidos en un ERTE de reducción de jornada sí acumulan derecho a la paga, aunque solo según lo trabajado.

También puede quedarse sin paga extraordinaria quien se incorpore a su puesto demasiado tarde. Por ejemplo, un alta laboral el 1 de diciembre no da tiempo a generar la parte proporcional necesaria para percibir este complemento.

¿Qué trabajadores no recibirán paga extra esta Navidad?
Fuente: Bigstock

 

Otro motivo habitual para no percibir una paga en diciembre es el prorrateo. Algunos convenios distribuyen las gratificaciones extraordinarias a lo largo de los doce meses, de modo que los empleados cobran una nómina mensual ligeramente superior, pero sin ingresos adicionales a fin de año. En estos casos, el dinero de la paga extra no desaparece, simplemente se reparte de forma uniforme durante el año.

Conocer el convenio y los plazos de devengo

Normalmente, las pagas extraordinarias se calculan por semestres o años naturales. Así, si la última se devengó el 30 de junio, la siguiente corresponderá al trabajo realizado desde el 1 de julio hasta diciembre. Este criterio determina qué parte corresponde a cada trabajador en función de su tiempo efectivo en la empresa.

Conocer las reglas de devengo y las excepciones es fundamental para evitar sorpresas en la nómina navideña. Si un empleado ha estado en suspensión total de empleo, si acaba de ser contratado o si su convenio aplica pagas prorrateadas, no debe esperar un ingreso extraordinario este mes. Además, consultar el convenio colectivo o hablar con el departamento de Recursos Humanos puede resolver dudas y prevenir reclamaciones innecesarias.

La paga extra de Navidad sigue siendo un refuerzo económico importante, pero no universal. Factores como la situación laboral, la fecha de alta o la modalidad de pago establecida en el convenio pueden determinar si el trabajador la cobrará o no. Con la información adecuada, es posible anticipar su impacto y planificar las finanzas personales con mayor precisión.

Sobre el autor:

Lucas Leal

… saber más sobre el autor