Economía familiar

Separación de bienes o gananciales: todo lo que tienes que saber para elegir la mejor opción

María Bonillo

Miércoles 20 de agosto de 2025

4 minutos

Cada una tiene sus peculiaridades, las cuales es importante tener en cuenta antes de casarse

El mayor número de divorcios se producen pasados los 40 y tras 16 años de matrimonio
María Bonillo

Miércoles 20 de agosto de 2025

4 minutos

Son muchas y diferentes las elecciones que hay que tomar a la hora de contraer matrimonio, y una de ellas es el régimen económico, una elección importante, ya que cada uno tiene sus peculiaridades.

Con todo, los dos regímenes más habituales son la separación de bienes y gananciales.  

¿Cuáles son las diferencias entre casarse en separación de bienes y en gananciales?

 

El primero de ellos, la separación de bienes, implica que cada cónyuge conserva la propiedad y la gestión de sus bienes por lo que, en caso de ruptura del matrimonio o de cambio de modelo, no se repartirá ningún patrimonio común. No obstante, los cónyuges también tienen "responsabilidades conjuntas en cuanto al hogar, la educación y alimentación de los hijos y la previsión ante posibles eventos futuros", tal y como explican desde Nationale-Nederlanden (@nn_espana) en una nota. 

En el caso del régimen de gananciales, siendo el que "rige en la mayor parte del territorio español a falta de un acuerdo en otro sentido", consiste en la creación de un patrimonio común que gestionan ambos cónyuges, a excepción de los bienes con los que contaban antes del matrimonio o los heredados. Esto significa que todo lo ganado durante el matrimonio se repartirá entre ellos, o los herederos, en caso de ruptura. 

Cabe destacar que, según el territorio en el que nos encontremos, puede haber normas forales específicas, por ejemplo, en comunidades como Cataluña o Baleares por defecto se establece el régimen de separación de bienes, mientras que en Navarra, Aragón, Galicia y el País Vasco rigen regímenes forales específicos que pueden diferir del común.

Todo lo que tienes que saber

Para elegir la mejor opción, desde Nationale-Nederlanden han aclarado algunos aspectos claves que es importante tener en cuenta, y que no solo afectan a la economía familiar, también a la relación entre los cónyuges, con los familiares y el futuro de los posibles herederos.

  • En gananciales, todo lo que se compra durante el matrimonio es de los dos: es una afirmación verdadera, y es que, a excepción de los bienes privativos, tal y como se señala más arriba, todo lo adquirido durante el matrimonio pertenecerá a ambos cónyuges, lo que significa que los gestionarán de forma conjunta.
  • La separación de bienes permite mayor independencia económica: es así ya que cada uno puede gestionar sus bienes y no hay que pasar por ninguna repartición del patrimonio en caso de ser necesario. 
  • Si no firmo nada, se aplica separación de bienes: desde Nationale-Nederlanden aclaran que esto no es así, ya que en la mayor parte del país el régimen económico matrimonial que rige por defecto es el de gananciales si no se acuerda lo contrario. 
  • Siempre se puede cambiar de sistema una vez casados: en cualquier momento del matrimonio, siempre y cuando ambos cónyuges estén de acuerdo. 
  • Con separación de bienes, uno de los cónyuges podría quedarse desprotegido: hay que tener esto en cuenta a la hora de elegir este régimen económico, puesto que, si existe una gran diferencia económica entre los dos cónyuges, uno de ellos puede quedar en "desventaja" frente al que tiene mayor patrimonio, algo que no ocurriría en el régimen de gananciales. 

Con todo, desde Nationale-Nederlanden recuerdan que "se trata de dos ramas típicas, pero los cónyuges pueden elegir cualquier otro que no contraríe la ley".

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor