Violeta Qi
Sociedad
Uno de cada tres divorcios se producen después de 20 años o más de matrimonio
Según el INE las cifras han aumentado un 8,2% respecto al año anterior

El número de separaciones y divorcios creció en 2024 hasta alcanzar los 86 595 casos, lo que supone un 8,2 % más que el año anterior. Esta cifra supera los 80 065 de 2023 y los 84 551 de 2022, aunque aún se sitúa por debajo de los 90 582 de 2021. Además, el pasado año, la custodia compartida de hijos menores se concedió en el 49,7 % de los divorcios con descendientes, el porcentaje más alto de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios del INE, publicada este viernes.
Durante 2024 se registraron 86 595 disoluciones matrimoniales, lo que equivale a una tasa de 1,8 por cada 1 000 habitantes y un incremento del 8,2 % respecto a 2023.
Por tipo de resolución: 52 371 se resolvieron por sentencia, 21 580 por decreto y 12 644 mediante escritura pública. En cuanto al proceso: se contabilizaron 82 991 divorcios (el 95,8 % del total), con un aumento del 8,2 % y 3 604 separaciones (el 4,2 %), que crecieron un 6,6 %. En 2024 también hubo 2 121 divorcios entre personas del mismo sexo (el 2,6 % del total), de los cuales 1 038 fueron entre hombres y 1 083 entre mujeres. Además, se produjeron 85 separaciones (el 2,4 % de las separaciones totales).
El 79,8 % de los divorcios fue no contencioso y el 20,2 % contencioso. Del total: el 61,1 % se resolvió por sentencia (frente al 59,9 % en 2023), el 25,1 % por decreto (vs. 25,2 %) y el 13,8 % por escritura pública (vs. 14,9 %).
Uno de cada tres divorcios se producen después de 20 años o más
La duración media de los matrimonios disueltos fue de 16,4 años, cifra similar a la del año anterior. El 31,8 % de los divorcios se registró tras 20 o más años de unión; el 22,5 % entre 5 y 9 años; el 16,0 % entre 10 y 14 años; el 15,8 % entre 15 y 19 años; el 10,5 % entre 2 y 4 años; y el 3,4 % en menos de 2 años.

La franja de edad con más divorcios entre cónyuges de diferente sexo fue la de 40 a 49 años, tanto en hombres como en mujeres en donde la edad media de ellas fue de 46,6 años y de ellos de 49,0 años. Por otro lado, el 80 % de los divorcios heterosexuales implicó a ambos españoles; en el 12,1 % uno de los cónyuges era extranjero y en el 7,9 %, ambos lo eran. Al contraer matrimonio, la mayoría de los cónyuges heterosexuales eran solteros. Entre los varones, el 9,1 % eran divorciados y el 0,4 % viudos; en las mujeres, el 9,9 % eran divorciadas y el 0,4 % viudas.
Custodia de los hijos y pensiones
El 46 % de los matrimonios disueltos no tenía hijos dependientes. El 42,6 % tenía solo hijos menores de edad; el 3,9 % solo hijos mayores dependientes y el 7,5 % ambos tipos. El 23,3 % tenía un solo hijo.
En el 50,8 % de los divorcios heterosexuales había hijos menores para custodia. De estos, el 3,4 % se otorgó al padre, el 46,6 % a la madre, el 49,7 % fue compartida y el 0,3 % se asignó a otras instituciones o familiares. La custodia compartida continúa en ascenso, superando a la custodia materna.
En el 54,8 % de los divorcios heterosexuales se asignó pensión alimenticia: el 52,9 % pagada por el padre, el 3,8 % por la madre y el 43,3 % por ambos. El 7 % de los divorcios fijó pensión compensatoria, que en el 90,9 % recayó en el esposo. En el 71,1 % de los divorcios heterosexuales la demanda fue presentada por ambos cónyuges, en el 18,5 % por la esposa y en el 10,3 % por el esposo.
Por comunidades autónomas, la tasa media nacional fue de 1,8 por cada 1 000 habitantes en 2024: Ceuta lideró con 2,3, Melilla cerró con 1,4, La Rioja: 2,1, Canarias y Baleares: 2,0; Murcia, Asturias, Cantabria y Comunitat Valenciana: 1,9, Cataluña, Andalucía y Comunidad de Madrid: 1,8; Castilla‑La Mancha y Galicia: 1,7, en Aragón, País Vasco y Navarra: 1,6 y por últimoo en Extremadura y Castilla y León: 1,5.