La AIReF sigue a la espera de la respuesta de la Abogacía del Estado sobre el informe de pensiones
Jueves 17 de julio de 2025
3 minutos
Cree que la recibirá este mes de julio

Jueves 17 de julio de 2025
3 minutos
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, espera recibir a lo largo de este mes de julio respuesta a la consulta planteada a la Abogacía del Estado ante el informe adicional de pensiones que desde el Gobierno solicitarán a la institución antes del 1 de junio de 2026 para cumplir con Bruselas.
"No tenemos ninguna novedad todavía. Yo espero que a lo largo de este mes tengamos ya el informe correspondiente y en cuanto lo tengamos lo haremos público y anunciaremos, en su caso, si requiere algún tipo de adaptación o de actuación algún encargo de los que hemos recibido", ha señalado la presidenta de la AIReF en rueda de prensa este miércoles.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó recientemente una modificación del Real Decreto de 18 de febrero que establecía cómo debía evaluar la AIReF el sistema de pensiones por si fueran necesarias medidas adicionales de ingresos.
Con los cambios introducidos, la AIReF tendrá que elaborar un informe adicional al emitido el pasado 31 de marzo sobre el cumplimiento de la regla de gasto en pensiones ante una petición de Bruselas para que, en la evaluación de las pensiones, no se tengan en cuenta las transferencias del Estado como ingresos, frente a lo recogido en el Real Decreto anterior del Gobierno.
Desde la AIReF no entienden la razón que hay detrás del informe adicional sobre las pensiones que el Gobierno le ha mandatado y ha asegurado que el diagnóstico sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones "será el mismo en 2026" que el de este año y el 2023.
¿Recortes?
Por otra parte, la AIReF ha señalado que la presión y la necesidad que tiene Francia de adoptar medidas de recorte ante sus elevados niveles de déficit y deuda pública no es "en este momento" la situación de España.
"Francia tiene una situación de déficit claramente muy diferente respecto a nosotros. En este momento tiene un déficit muy alto y una deuda que se ha situado incluso por encima de la nuestra", ha explicado la presidenta de la AIReF.
En cualquier caso, Herrero ha advertido de que, según las proyecciones de la AIReF, a partir de 2028 España dejaría de disminuir su déficit y arrancaría nuevamente una senda ascendente, al igual que la deuda, ante la presión de factores como el envejecimiento de la población.
"La tendencia va a ser, en ausencia de medidas y en escenario a políticas constantes, de un crecimiento tanto del déficit como la deuda", ha alertado la presidenta de la AIReF, tras explicar que a este escenario proyectado habría que sumarle ahora los compromisos de incremento del gasto en defensa.