Economía

Presupuestos 2026: el Gobierno prevé 22.881 millones de transferencias a la Seguridad Social

Stefano Traverso

Foto: EuropaPress

Martes 18 de noviembre de 2025

8 minutos

Eleva el 'techo de gasto' al récord de 216.177 millones en 2026 y prevé un déficit del 2,1%

Presupuestos 2026: el Gobierno prevé 22.881 millones de transferencias a la Seguridad Social
Stefano Traverso

Foto: EuropaPress

Martes 18 de noviembre de 2025

8 minutos

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', de los Presupuestos Generales del Estado para 2026, que se eleva a la cifra récord de 216.177 millones de euros, incluyendo los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

"Cumplimos con el primer hito fundamental de cara a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado del año 2026, que vamos a presentar porque van a ser buenos para el conjunto de la ciudadanía", ha señalado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El Ejecutivo ha dado el 'pistoletazo de salida' para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026 con la aprobación del 'techo de gasto' y de los objetivos de déficit y de deuda pública para su remisión a las Cortes Generales.

De aprobarse la senda de estabilidad 2026-2028 por parte del Parlamento –ya que el 'techo de gasto' no se somete a votación en las Cortes Generales–, el Consejo de Ministros podrá aprobar el proyecto de Presupuestos para su envío a las Cortes.

El Gobierno eleva el 'techo de gasto' al récord de 216.177 millones en 2026

Unos presupuestos "expansivos y responsables"

Montero ha adelantado que estos Presupuestos van a ser "expansivos y responsables" y ha asegurado que ya está trabajando para que sean percibidos por la mayoría de los grupos políticos como una "necesidad" que trasladar a los hogares.

De cara a elaborar las cuentas públicas, la senda de estabilidad aprobada hoy por el Gobierno sirve de hoja de ruta en materia de deuda y déficit a la Administración General del Estado, las autonomías, las entidades locales y la Seguridad Social.

Así, junto con el 'techo de gasto', el Gobierno ha dado luz verde a la senda fiscal hasta el año 2028, que pasa por reducir el déficit del conjunto de Administraciones Públicas desde el 2,1% en 2026, al 1,8% en 2027 y al 1,6% en 2028.

Por subsectores, se ha fijado un déficit del 0,1% del PIB para las comunidades autónomas los años 2026, 2027 y 2029 –el mismo que el planteado el año pasado–, al tiempo que se ha marcado la estabilidad presupuestaria como objetivo para los ayuntamientos.

Ya desde Junts han advertido al Gobierno de que si plantean recuperar los mismos objetivos de estabilidad del año pasado –que ya votaron en contra–, volverán a rechazarlos. "Si presenta lo mismo va a tener el mismo voto que ha tenido el año pasado y esto es de pura lógica", señaló recientemente la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, afirmando que debe haber un mayor reparto entre las instituciones como las comunidades autónomas.

Pero Montero ha avisado de que las comunidades autónomas perderán capacidad de gasto por importe de 5.485 millones de euros si el Congreso de los Diputados tumbara en dos ocasiones la senda de estabilidad planteada por el Ejecutivo.

Transferencia de 22.881 millones a la Seguridad Social

Por el contrario, la consolidación fiscal recaerá en la Administración General del Estado y también en la Seguridad Social. En el caso de la Administración General del Estado, el objetivo será del 1,8% para 2026, frente al 2,2% del año 2025.

Cabe tener en cuenta que el techo de gasto incluye una transferencia de la Administración Central a la Seguridad Social de 22.881 millones de euros para cumplir con la recomendación máxima del Pacto de Toledo. "Esta transferencia se asume íntegramente por la Administración central, lo que tiene su impacto en la senda de déficit de nuestro subsector de la AGE", ha explicado Montero.

En 2027 el objetivo para la Administración General del Estado (AGE) será del 1,5% y en 2028, del 1,4%. En el caso de la Seguridad Social, Hacienda prevé que el déficit se sitúe en el 0,2% en 2026 y 2027 y que baje al 0,1% en 2028.

Senda de reducción de la deuda, hasta bajar al 99,1% en 2028

Por el lado de la deuda pública, el Gobierno ha aprobado el objetivo para las administraciones públicas que se situará en el 100,9% del PIB en el 2026, en el 100% en el 2027 y en el 99,1% en el 2028.

"Vamos a seguir reduciendo el pasivo de nuestro país, algo que llevamos haciendo con éxito los últimos años, tras haber alcanzado la deuda pública a su pico máximo durante la pandemia", ha destacado Montero.

Por último, la regla de gasto queda fijada en el 3,5% en el 2026, 3,4% en el 2027, 3,2% en el 2028.

Los ingresos tributarios también crecerán en torno al 8,5%

En cuanto a los ingresos tributarios, Montero espera que cerrarán el año 2025 por encima de los 325.000 millones de euros y calcula que, para el año 2026, suban en el entorno del techo de gasto, es decir, un 8,5%, lo que dejaría el monto en 2026 en un nuevo récord de más de 350.000 millones.

La titular de Hacienda ha explicado que esta previsión de ingresos no necesita medidas adicionales en materia fiscal, ni de nuevas figuras impositivas. Se descarta así ningún tipo de actuación en este momento que requiera de una ley que permita incorporarlos.

 

Presupuestos 2026: el Gobierno prevé 22.881 millones de transferencias a la Seguridad Social

 

"Después de la reforma fiscal, yo creo que hay muchas figuras tributarias que tienen todavía capacidad de rendimiento. Saben la dificultad que tenemos para acometer reformas de este tipo en el Congreso de los Diputados. La última que hicimos casi la estamos estrenando", ha recordado la ministra.

Montero prevé presentar los Presupuestos a principios de año

Montero espera poder presentar el proyecto de Presupuestos de 2026 a principios o mediados del primer trimestre del año que viene, de manera que las cuentas públicas pudieran estar aprobadas a lo largo del mes de abril o mayo.

Montero no cree que antes de principios o mediados del primer trimestre de 2026 pueda presentar ese proyecto presupuestario ante las Cortes porque "todavía se requiere de mucha intensidad de diálogo con el conjunto de los partidos políticos".

Así, con esta perspectiva, la titular de Hacienda espera que las nuevas cuentas públicas puedan estar aprobadas completamente a lo largo del mes de abril o de mayo.

En cualquier caso, Montero ha señalado que si a lo largo del año hay una "ventana de oportunidad" porque algún grupo político de los que a priori no están dispuestos a dar el apoyo, deciden dar el apoyo, se presentaría el proyecto de Presupuesto antes. "Mañana me dicen varios grupos que están dispuestos a apoyarlo ya y ya les digo que lo presentamos antes de que acabe este año", ha afirmado la ministra.

Para Montero, que el Presupuesto parta de un 'techo de gasto' que sube un 8,5% supone que haya capacidad de extender derechos y consolidar partidas presupuestarias del Estado del Bienestar, por lo que espera que concite el interés del resto de formaciones políticas que lo tienen que aprobar.

"Lo primero en lo que estoy es en el trabajo intenso de unos Presupuestos que sean atractivos para todos y que nos permitan, si me apura, que nadie se pueda resistir a poder aprobarlos", ha enfatizado la responsable de Hacienda.

El Congreso se prepara para aprobar el primer paso de los PGE

Con la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la senda de estabilidad, el Gobierno remitirá ahora a las Cortes Generales los objetivos de déficit y deuda pública para su votación.

La ministra de Hacienda ha explicado que la ley orgánica marca la obligatoriedad de llevar al Congreso de los Diputados esta senda, previo paso por el Consejo de Política Fiscal y Financiera y la Comisión Nacional de Administración Local.

Pero en caso de que esa senda no salga adelante en primera vuelta, el Gobierno tendrá que acudir nuevamente al Congreso de los Diputados para intentar sacarla adelante.

En caso de que en esa segunda ocasión tampoco se logre el visto bueno de la Cámara Baja, se establecerán los objetivos de estabilidad planteados en el plan estructural fiscal que se remitió a la Comisión Europea hace meses, si bien el 'techo de gasto' –que no lo vota el Congreso– sería el mismo aprobado hoy por el Gobierno (216.177 millones en 2026), y con estos nuevos números, se aprobarían los Presupuestos del próximo año.

Los objetivos del plan fiscal estructural sitúan la senda para las comunidades autónomas en la estabilidad presupuestaria (0% de déficit frente al 0,1% que propone Hacienda), lo que les resta margen de gasto a las regiones.

Esto supone que las comunidades autónomas tendrán que hacer un ajuste fiscal de 1.755 millones de euros en 2026 y, si se tiene en cuenta todo el periodo, se van a perder 5.485 millones en capacidad de gasto para el subsector comunidades autónomas.

En cuanto a los plazos para estas primeras votaciones, la ministra de Hacienda espera que si hay una segunda votación en el Congreso, esta se pueda sustanciar en el mes de diciembre. "No depende de mí tampoco, depende de los ritmos del Congreso", aclaró ayer la titular de Hacienda.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor