El número de pensiones aumentará en 6 millones hasta 2055, pero sin riesgo de impago, según AIReF
Foto: Europa Press
Martes 18 de noviembre de 2025
ACTUALIZADO : Martes 18 de noviembre de 2025 a las 16:54 H
8 minutos
Eso sí, avisa que el Estado deberá aportar más al sistema y cuestiona la 'hucha' de pensiones
La deuda pública aumentará desde 2030 por el envejecimiento y el 'baby boom', alerta la AIReF
El inminente comienzo de la masiva jubilación de la generación del baby boom, junto a la mayor longevidad de la población, va a precipitar un incremento extraordinario del número de pensiones en España en las próximas dos décadas.
Una realidad asumida por el Gobierno, proyectada por todos los institutos de análisis y confirmada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), cuya presidenta, Cristina Herrero, ha facilitado algunas cifras, durante su comparecencia de este martes en el Congreso, en la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo.
En detalle, la Autoridad Fiscal estima que el número de pensiones aumentará en 6 millones entre 2023 y 2055, al pasar desde los 11,3 millones existentes en 2023, a los 17,3 millones que habrá en 2055. Asimismo, el gasto en pensiones se va a disparar, hasta alcanzar el 16% del PIB en 2050. Pese a ello, la presidenta de la AIReF ha negado que el futuro de las pensiones esté en riesgo, lo que descarta que pueda haber riesgo de impagos, algo que también ha asegurado el Gobierno en repetidas ocasiones.
PREVISIONES DE LA AIREF SOBRE PENSIONES

Eso sí, la AIReF es muy crítica con algunas medidas y decisiones del Ejecutivo de Pedro Sánchez y del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que dirige Elma Saiz. Por ejemplo, la Autoridad Fiscal rechaza que se usen las transferencias del Estado como "recurso principal" para pagar las pensiones, ya que recuerda que son las cotizaciones las que deben sufragar este gasto.
Advierte también que la evolución de cotizaciones y pensiones hace prever que cada vez más el Estado deba funcionar como garante del sistema de pensiones, por lo que "se deberán reordenar prioridades de gasto" o adoptar las medidas necesarias por el lado de los ingresos.
El último examen de pensiones se superó por poco
En el curso de su intervención ante el Pacto de Toledo, Herrero ha recordado que la entrada en vigor de la regla de pensiones, en el marco de la reforma del sistema auspiciada por el exministro y ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, obliga a la AIReF a emitir un informe sobre el cumplimiento de la regla de gasto, que se sitúa en 15% del PIB, siempre que las medidas de ingresos adoptadas a partir de 2020 tengan un impacto promedio 2022-2050 de, al menos, el 1,7% del PIB.
La AIReF publicó dicho informe en marzo de 2025, y determinó que no se superaba el límite establecido de un gasto neto del 13,3% del PIB, al haberse quedado en un 13,2%. Es decir, el primer examen a la reforma de pensiones se aprobó, pero por muy poco.

De hecho, la máxima representante de la Autoridad Fiscal ha asegurado este martes en el Congreso que el límite de gasto neto no es un indicador adecuado para medir la sostenibilidad del sistema de pensiones, puesto que, pese a cumplirse, todas las proyecciones del gasto en pensiones evidencian presiones al alza para el periodo 2022-2050 y necesidad de crecientes transferencias del Estado.
Respecto a los exámenes de la AIReF a las pensiones, Herrero ha hecho hincapié en que el nuevo chequeo que le ha pedido el Gobierno, para 2026, "contraviene" la Ley Orgánica de 2013 por la que se creó la Autoridad Fiscal, por lo cual este organismo ha solicitado a la Abogacía del Estado que se pronuncie.
"Los informes tienen que ser los que dice la Ley Orgánica, ni uno más ni uno menos. Ni por ley ni por decreto se nos puede decir que hagamos un informe, porque tienen que ser los que dice la Ley Orgánica", ha remarcado Cristina Herrero ante el Pacto de Toledo.
La AIReF cuestiona el modo de llenar la 'hucha' de pensiones
Otra de las críticas de la presidenta de la AIReF se refiere a la estrategia de rellenar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como 'hucha' de las pensiones, con transferencias del Estado, mientras el organismo esté en situación de déficit, como sucede en la actualidad.
"Lo del Fondo de Reserva, he de confesar que no lo entiendo muy bien. Mientras la Seguridad Social tenga déficit, no entiendo que se amplíe", ha enfatizado, apuntando que "el Fondo lo que tiene que recoger es el superávit que genere la Seguridad Social". Eso sí, aclara que este hecho "no dice nada" con respecto a que la situación de la Seguridad Social sea mejor o peor.
Hay que recordar que la hucha de las pensiones se creó en 1997 y tiene como objeto pagar las prestaciones contributivas, si la Seguridad Social no tiene suficiente dinero para afrontar esos pagos. El Gobierno prevé cerrar el fondo con un saldo aproximado de 14.000 millones de euros, pero al mismo tiempo la Seguridad Social tiene una deuda de 126.000 millones.
La reforma del Gobierno "merma nuestra capacidad de supervisión"
Durante su intervención en la comisión de Pacto de Toledo, Cristina Herrero ha criticado la serie de reformas del Gobierno para establecer la regla de gasto en pensiones, de manera contundente, asegurando que con ellas se "merma nuestra capacidad de supervisión independiente. Nos dicen lo que tenemos que hacer, el gasto lo tenemos que coger sin poder decir nada".
No es la primera vez que la presidenta de la Autoridad Fiscal expresa esta protesta, y este martes ha vuelto a criticar la metodología que debe usar la AIReF para evaluar el gasto en pensiones porque, desde la perspectiva del gasto, entiende que incluye "grandes debilidades metodológicas y problemas de inconsistencia temporal".
Tal como ha detallado Herrero, la metodología es "muy sensible" al momento del ciclo económico en el que se está calculando, por incluir en la ecuación el nivel de crecimiento económico entre 2023 y 2025. Ha explicado, por ejemplo, que en un periodo de tres años la AIReF puede recomendar medidas para ajustar el gasto, cuando en realidad su perspectiva del sistema no ha empeorado.
Más en concreto, ha indicado que, para evaluar el gasto del sistema, se tienen en cuenta dos aspectos sometidos a "gran incertidumbre", como son los flujos migratorios y los supuestos de crecimiento potencial de la economía. Asimismo, ha criticado que se recurra al informe de envejecimiento de la Comisión Europea, porque no dejar de ser un compendio de "supuestos e hipótesis" que pactan los Estados miembro a largo plazo que "no tienen en cuenta las especificidades nacionales".
El salario mínimo, próximo al sueldo más frecuente
Otro de los aspectos abordados por Herrero es el impacto de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que asegura es "cada vez mayor", pese a que las alzas son menores, porque cada vez afecta a más personas. Y el salario mínimo cada vez se aproxima más al salario más frecuente de la economía.
Según sus previsiones, la subida del SMI reduce la creación de empleo entre 0,34 y 0,53 puntos porcentuales. Además, alerta del "desacople" que está generando la subida del SMI entre la base mínima de los trabajadores del régimen general, que se actualiza con el alza de esta renta mínima, y la de los trabajadores del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), que no se actualizan con la subida del SMI.
Sobre la última reforma de los trabajadores por cuenta propia, ha indicado que en el primer periodo transitorio la reforma de los trabajadores autónomos tuvo un impacto neutro, según el análisis hecho por el organismo que preside, pero que para el segundo periodo transitorio el organismo mantiene "dudas", porque quedan cosas por concretar.
Por otro lado, la presidenta de la AIReF ha indicado que la previsión de entrada de 400.000 personas emigrantes a España para 2025 se ha quedado "por debajo" y que los datos apuntan a que serían 600.000 personas, en línea con lo registrado en 2024.



