Cine

¿Cuáles son los géneros de series y películas que más ven las personas mayores?

María Bonillo

Sábado 5 de julio de 2025

5 minutos

Destaca que los más populares ofrecen más espacio para representar la complejidad del envejecimiento

Los cines despiden el año con Tom Hanks convertido en 'El peor vecino del mundo'
María Bonillo

Sábado 5 de julio de 2025

5 minutos

Las personas mayores, actores secundarios tanto en la realidad como en la ficción

¿Qué ven las personas mayores? Estas son sus series y películas preferidas

 

España lidera la producción más vista por mayores de 60 años en 2024 (53,8%), tanto en series como en películas, por delante de Estados Unidos (30,8%). Así lo refleja el informe Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024, presentado el pasado 27 de junio por Fundación The Family Watch, en colaboración con Methos Media y el apoyo de investigadores de la Universidad Antonio de Nebrija, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Europea de Madrid, que ha analizado un total de 129 personajes en 40 productos audiovisuales, así como el rol narrativo, el género, la clase social, la diversidad, la presencia de estereotipos, el tratamiento del bienestar y el edadismo.

De hecho, según este estudio, que tenía como objetivo comprender de forma sistemática qué tipo de personajes mayores aparecen en estos contenidos y cómo podría influir en la percepción social de la vejez, en las series y películas más vistas en España en 2024 existe poca representación de personajes mayores y persisten estereotipos edadistas.

Las personas mayores son las que sostienen actualmente el consumo de series y películas, y es que los baby boomers, es decir, los nacidos entre 1946 y 1964, son los mayores consumidores de televisión tradicional, con 330 minutos diarios, representando el 38% del total de este consumo, tal y como se desprende del informe Cómo ven la tele las generaciones: De Boomers a Alfa. Cada generación, una forma de consumir, elaborado por Barlovento Comunicación, con datos de Kantar. En concreto, los baby boomers dedican 375 minutos al día en total (tradicional e híbrido).

En consumo de televisión tradicional, les siguen la Generación X, los nacidos entre 1965 y 1980, posicionándose como el segundo grupo que más consume televisión tradicional con 197 minutos por persona al día y 265 minutos diario en total (Tradicional + Híbrido). Son, además, lo que realizan un mayor consumo híbrido (32%). 

En el caso del cine, las personas mayores son también quienes destacan en las salas de cine, y es que el 33,4% (1.690.758 espectadores) de las entradas a salas de cine que se vendieron entre los meses de mayo y diciembre del 2024 procedieron de la iniciativa Cine Sénior, impulsada por el Ministerio de Cultura. 

Pero, ¿cuáles son las temáticas que más les gustan?

 

Los mayores de 64 años consumen 7 horas de televisión al día de media

El drama y la comedia encabezan sus preferencias

Este estudio revela también cuáles son las principales temáticas de las personas mayores, entre las que destaca el género drama (32,2%). Le sigue la comedia (18,4%) y la comedia romántica (10,5%).

En este sentido, el estudio resalta que "los géneros más vistos (drama y comedia) otorgan más espacio para representar la complejidad del envejecimiento", mientras que los mayores se representan de forma más estereotipada en los géneros comerciales. 

Cabe destacar que el papel de los personajes mayores es cada vez más central en la acción, se les suele asignar un rol secundario o simbólico (57,4%), más que protagonistas (32,6%). Con todo, parecen estar "cómodos consumiendo productos donde se ven como secundarios más que protagonistas, y también donde tienen historias vitales significativas, especialmente las mujeres", las cuales están "casi la mitad de representadas que los hombres", señala en este sentido Carmen Llovet, investigadora del estudio, de la cátedra Nebrija-L'Oréal en Comunicación, Imagen y Bienestar de la Generación Silver BELSILVER.

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor