Lucas Leal
Cine
Estas son las 10 mejores películas del siglo XXI, según 'The New York Times'
Thriller y suspense, drama romántico, animación y crítica social: un 'top 10' muy diverso

El mundo del cine, así como la manera en la que los usuarios consumen ese cine, ha cambiado radicalmente en los últimos tiempos. El auge de las plataformas por delante de las salas de cine y el éxito inigualable de tendencias cinematográficas concretas como, por ejemplo, la ficción y los superhéroes, han condicionado de manera clara el consumo de cine en el mundo. El periódico The New York Times, por su parte, presentó en junio de 2025 una lista con las 100 mejores películas del siglo XXI, elaborada a partir de una votación entre más de 500 directores, actores y otros relevantes profesionales de todo el mundo, entre los que se encuentran aclamadas figuras como Pedro Almodóvar, Sofia Coppola, Guillermo del Toro, Barry Jenkins o Juliane Moore, entre otros.
Este ranking refleja la diversidad y riqueza del cine contemporáneo y pone en valor la calidad y el mensaje de algunos largometrajes, inmóviles ante este contexto de cambio constante en el panorama cinematográfico: desde dramas íntimos hasta thrillers provocadores y animación brillante. A continuación, presentamos una mirada más cercana a las diez películas mejor posicionadas:
1. Parásitos (2019)
En la cúspide de la lista se encuentra Parásitos, del surcoreano Bong Joon Ho. Esta magistral sátira social y thriller de suspense cuenta la historia de la familia Kim, cuya situación precaria los lleva a infiltrarse en la vida de los acaudalados Park, en una dinámica de dependencia mutua y brillantemente retorcida. Aclamada internacionalmente, la cinta ganó la Palma de Oro en Cannes (2019) y se convirtió en la primera película de habla no inglesa en recibir el Oscar a Mejor Película (2020).
Con una construcción impecable y un guion cargado de ironía y precisión, Parásitos disecciona las brechas de clase desde una perspectiva mordaz y profundamente humana. Bong Joon Ho fusiona suspense y crítica social con humor negro, tensando cada plano hasta casi romperlo. La narrativa, cargada de giros sombríos, mantiene en vilo hasta el último momento, revelando el abismo que separa, pero también une, a dos realidades opuestas. Su impacto va más allá de la taquilla: abrió puertas al cine global y consolidó una voz autoral poderosa.
2. Mulholland Drive (2001)
Mulholland Drive de David Lynch se alza con el segundo lugar. Con este neo-noir onírico, su director, David Lynch, construye una atmósfera de ensueño y pesadilla donde los giros narrativos sumergen al espectador en un mundo ambivalente. El guion desafía la lógica tradicional: nada es lo que parece y cada escena es ambigüa. Con un ritmo hipnótico y unas interpretaciones impresionantes, la película dejó huella como un enigma visual sobre la fama, el deseo y la dislocación formal.
3. Pozos de ambición (There Will Be Blood) (2007)
Paul Thomas Anderson dirige esta saga de ambición desmedida y búsqueda del poder, en la que Daniel Plainview, interpretado por Daniel Day-Lewis, encarna la obsesión sin límites del hombre por el éxito y el control. Se trata de una crónica de la codicia y el ascenso implacable.
Pozos de ambición es una oda cinematográfica a la fragilidad moral. La cámara monumental capta la vastedad del paisaje estadounidense mientras se introduce en el vacío del alma de su protagonista. La tensión, el silencio y el conflicto representan el choque entre idealismo familiar y ferocidad empresarial. Una obra profunda, tan cruda como bella.
4. Deseando amar (In the Mood for Love) (2000)
En cuarto lugar resuena Deseando amar, de Wong Kar-wai, una historia elegante de deseo contenido y melancolía urbana donde dos almas heridas encuentran una conexión silenciosa en la Hong Kong de los años 60. Wong Kar-wai sabe reflejar muy bien en la película los sentimientos profundamente humanos, y el encuadre y la música son parte esencial del relato.
5. Moonlight (2016) – Barry Jenkins
Moonlight de Barry Jenkins ocupa el quinto puesto. A través de tres momentos vitales, explora la vida de un joven afroamericano que lucha por definir su identidad entre la pobreza, el entorno hostil y su propio anhelo emocional.
Con una sutileza conmovedora, la película aborda temas como la masculinidad, la marginalidad y la búsqueda de conexión. La dirección poética y el uso del color y la música envuelven la historia de Chiron en una atmósfera de delicada empatía. Moonlight no solo narra una historia; sumerge al espectador en la intimidad de un alma que trata de despertar.
Variedad y calidad en el resto del ranking
La lista la completan películas tan distintas como imprescindibles. En el sexto lugar, los expertos valoran el filme No es país para viejos (2007).
Mientras que incluyen también en el ranking a un drama romántico de ficción como ¡Olvídate de mí! (2004) o Déjame salir (2017), un thriller satírico que esconde una profunda crítica racial.
El viaje de Chihiro (2001), del director Hayao Miyazaki, ocupa el noveno puesto en la lista. Esta película de animación, en la que Chihiro transita un mundo mágico para rescatar a sus padres, ha sido muy bien valorada por los críticos.
El filme La red social (2010) completa el 'top 10' de las mejores películas de los últimos 25 años.
Este ranking de The New York Times refleja un cine del siglo XXI diverso, valiente y profundamente humano. Con reflexiones sobre clase, identidad o poder, narrativas poéticas, oníricas o de horror contemporáneo, cada película transmite de manera única la condición, las tensiones y los anhelos de nuestro tiempo.