
5 obras imprescindibles para conocer a László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025
La Academia Sueca ha premiado al húngaro “por su obra cautivadora y visionaria”

El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
El escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025. La Academia Sueca ha destacado su capacidad para, “en medio del terror apocalíptico, reafirmar el poder del arte”. Su narrativa, densa y envolvente, ha retratado con precisión tanto la Hungría comunista como el vacío moral y espiritual que siguió a su caída.
László Krasznahorkai es considerado uno de los grandes innovadores de la narrativa contemporánea. En España, su obra está publicada por Acantilado, que ha difundido títulos esenciales como Tango satánico, Melancolía de la resistencia o El barón Béla Wenckheim vuelve a casa, entre otros.
A continuación, repasamos algunos de los libros imprescindibles del nuevo Nobel de Literatura.
'Melancolía de la resistencia' (1989)

Publicada en 1989, Melancolía de la resistencia nos ubica en una pequeña ciudad de Hungría que recibe la visita de un circo ambulante con una enorme ballena y la misteriosa presencia de un supuesto príncipe. Al principio parece un espectáculo inofensivo, pero se va transformando, entre rumores y miedo, en caos y violencia colectiva. En medio de este desorden aparecen personajes dispuestos a manipular a la gente, alimentar el descontento y proclamarse líderes de la multitud. La represión y el toque de queda ponen fin a la revuelta, y el circo desaparece de manera enigmática, tal como llegó. Una obra cargada de mucho humor negro.
'Tango satánico' (1985)

Tango satánico es una novela que avanza como una danza hipnótica, una espiral lenta de barro, desolación y espera. En un pueblo de Hungría que se encuentra en ruinas, los habitantes esperan el regreso de un hombre que podría ser tanto su salvación como su condena.
László Krasznahorkai crea esta obra con la exactitud de un matemático y la intensidad de un visionario. No hay capítulos breves ni pausas: cada frase se estira hasta el límite, como si el propio lenguaje luchara por no ceder ante el colapso del mundo.
'El barón Béla Wenckheim vuelve a casa' (2016)

Con la muerte muy cerca, el barón Béla Wenckheim, que ha pasado gran parte de su vida en exilio en Argentina, decide regresar a Hungría para reencontrarse con el amor de su juventud. Sin embargo, al volver desata el desconcierto en su pueblo natal, ya que los vecinos lo reciben como a un millonario capaz de sacarlos de la miseria, ignorando que ha perdido toda su fortuna en los casinos de Buenos Aires.
Entre rumores y malentendidos cada vez más absurdos, políticos y periodistas locales se suman a la confusión, convirtiendo la llegada del barón en un espectáculo colectivo de expectativas y desengaños.
'Y Seiobo descendió a la Tierra' (2008)

Esta obra explora la fascinante idea de cómo la entrega total a un arte o una práctica puede abrir un umbral por el que lo divino desciende al mundo humano.
En Y Seiobo descendió a la Tierra, László Krasznahorkai construye una serie de relatos conectados que siguen los pasos de Seiobo, una deidad japonesa guardiana de un melocotón que brinda la inmortalidad. En su regreso al mundo terrenal, Seiobo realiza un viaje en busca de la perfección, observando los rituales de Japón, las pinturas de la Rusia medieval y del Renacimiento italiano, la música del Barroco y la arquitectura sublime de lugares como la Acrópolis, la Alhambra o la Pedrera.
'Herscht 07769' (2021)

La última novela realizada por László Krasznahorkai confirma su condición de autor visionario. Herscht 07769, que fue publicada antes de que recibiera el Nobel de Literatura 2025, parece que ha sido escrita desde los restos de un mundo en ruinas.
Ambientada en un solitario pueblo, la narración contiene monólogos intensos y alucinados. Es una obra sobre la soledad, la resistencia interior y la vigilancia, donde el lenguaje aparece como la salvación ante el control y la desesperanza.
Ha sido descrita por la crítica como “una visión cósmica y siniestra de Europa”. La novela condensa la gravedad de nuestro tiempo y la sensación de que el presente amenaza con aplastarlo todo.