La nueva novela de Carmen Mola llegará en 2026 y estará ambientada en Andalucía
Así lo ha anunciado Antonio Mercero, uno de los integrantes del trío de autores
Antonio Mercero ha anunciado que el grupo de escritores que forma junto a Jorge Díaz y Agustín Martínez, conocido por publicar bajo el seudónimo de Carmen Mola, ya está escribiendo una nueva novela. El libro, que verá la luz en otoño de 2026, será un thriller ambientado en un escenario completamente nuevo, con personajes inéditos, y cuya trama se desarrollará en Andalucía.
Así lo ha explicado el autor en una entrevista a Europa Press, con motivo de la presentación de su nueva novela, Está lloviendo y te quiero. La obra, una saga familiar, narra la historia de Paula Yarza, quien regala a su hermano un antiguo reloj de pared construido por su bisabuelo. Al verlo, su madre sufre un infarto y es hospitalizada, lo que despierta en Paula la sospecha de que hay algo oculto. Al investigar, descubre un mensaje dentro del reloj, Está lloviendo y te quiero, que la llevará a desenterrar secretos familiares ligados al País Vasco.

La novela aborda temas como la adicción a las drogas, el maltrato, las diferencias políticas y el amor, asuntos que, según el autor, "siempre van a existir". El amor, en particular, ocupa un lugar central en la historia, ya que, en palabras de Mercero, "en tiempos adversos, como el siglo XX español, los personajes están constantemente buscando un pequeño destello de belleza en medio de la desgracia". Esa belleza, explica, la encuentran muchas veces en el amor, pero también en el humor y la esperanza: "Es una forma de huir y de dignificar la presencia en el mundo".
En cuanto al tratamiento de la política, Mercero ha señalado que las ideas siempre se han defendido con "vehemencia, aunque en los años 30, con la Segunda República, esa intensidad llegó a extremos que desembocaron en una Guerra Civil". A su juicio, la ideología puede volverse un "fanatismo", similar al religioso o futbolístico, "porque siempre conlleva cierta vehemencia".
Todo surge a partir de un reloj encontrado en Wallapop
Mercero ha explicado que la idea de esta novela surgió de un hallazgo fortuito, pues su hermano encontró en Wallapop un reloj de pared fabricado por su tatarabuelo a finales del siglo XIX en Lasarte. A partir de ese descubrimiento, el autor empezó a imaginar una historia en torno a un reloj que pasa de generación en generación. Esa conexión entre el objeto y la memoria familiar despertó su interés y provocó "el primer chispazo creativo, que surge de forma muy casual y azarosa".
La lluvia es otro de los ejes de la novela, junto al reloj. "En el País Vasco llueve mucho y tenía que estar en el título", ha explicado Mercero, quien ha revelado que Está lloviendo y te quiero es el título de un guion inédito de su padre, que decidió tomar prestado para esta obra.
"Esta es una historia lluviosa", ha señalado, destacando que la lluvia "borra agravios, desgracias, recuerdos y verdades familiares, y los esconde". También aporta ese tono de nostalgia y melancolía que recorre la novela, porque "cuando hablas del paso del tiempo y de personas que ya no están, es casi imposible no sentir algo de pena".
En este contexto, Mercero ha explicado que incluir parte de la historia familiar de su rama paterna le generaba cierto "vértigo, pues implicaba hablar de antepasados que vivieron e incluso de algunos que aún están vivos", algo que le resultaba delicado, porque "no tengo vocación de cronista familiar, ni quiero hacer autoficción ni autobiografía".
Sin embargo, encontró en la ficción "el gran refugio" que le ha permitido avanzar con la historia: "Me di cuenta de que es una novela de ficción. Todas las aventuras de los personajes son inventadas; lo único real son los personajes, los lugares y el contexto histórico".
"Un homenaje íntimo a mi padre"
"Realmente lo siento como algo que me sale de las tripas, y tiene algo de homenaje íntimo a mi padre, a su tierra y a su gente", ha señalado. En ese sentido, ha explicado que ha elegido ambientar la novela en el pueblo de Lasarte porque allí se asentaron varias generaciones de su familia, cuando aún era una pequeña aldea del Valle de Loria.
En esta línea, Mercero ha explicado que Lasarte vivió un auge inesperado en 1916 con la construcción de un hipódromo internacional, creado para acoger caballos de pura sangre bloqueados por la Primera Guerra Mundial. Esto convirtió la aldea en un punto de encuentro para la realeza de Alfonso XIII, aristócratas y millonarios de la época.
Por este motivo, la novela incorpora personajes históricos reales, como el propio Alfonso XIII, para contextualizar las distintas épocas. Además, muchos de los nombres y apellidos de los personajes están inspirados en habitantes reales de Lasarte, "aunque estén un poco deformados o cambiados".
En cuanto a los personajes de ficción, Mercero ha confesado que el que más se le parece es Andoni Yarza, hijo de Pío y Julia, "un joven solitario que explora el mundo y se enamora de Anabel Tobalina". Además, ha reconocido que el personaje que más le ha costado escribir ha sido el de su tatarabuelo, que en la novela aparece como bisabuelo bajo el nombre de Domingo Yarza. "A fin de cuentas, lo retrato como un maltratador y un borracho, algo que no me consta que fuera. Es, de algún modo, una falta de respeto hacia quien realmente fue", ha admitido.
Al hilo de lo anterior, el autor ha explicado que para transportar al lector a épocas pasadas en esta saga familiar ha tenido que combinar la imaginación con documentación, para ello "he leído libros, visto documentales y hablado con expertos para empaparme de cómo era la vida entonces".
También ha señalado que, como en todas sus obras, ha seguido una "estructura clara", pues su "academia es el guión, y los guionistas trabajamos con una escaleta muy férrea, aunque en esta novela ha sido más un boceto que un esquema rígido, como los que usamos en Carmen Mola".
En lo referido a su faceta de guionista, su último trabajo fue Dos tumbas, aunque reconoce que "actualmente estoy diciendo que no a proyectos cinematográficos, porque estoy centrando mi tiempo en la literatura", incluida la próxima novela de Carmen Mola, ambientada en Andalucía.
El origen de Carmen Mola
Al hilo de lo anterior, en cuanto al origen del seudónimo Carmen Mola, ha desvelado que surgió durante una "tormenta de ideas", pues, según ha explicado, "salieron nombres de todo tipo, masculinos, femeninos e incluso anglosajones, hasta que alguien dijo Carmen, otro respondió Carmen, mola y otro más dijo Carmen Mola queda bien".
Además, ha aclarado que no hubo intención de elegir un nombre femenino por estrategia: "Ni siquiera pensamos si era mejor uno de mujer que de hombre, ni estoy seguro de que así sea". Sobre la reacción del público al descubrir que detrás del seudónimo había tres hombres, ha afirmado que no hubo rechazo: "Un primer brote virulento que duró un par de semanas. Luego, nada. Mucho cariño siempre".
En este contexto, el autor ha señalado que muchos lectores se reconocen en la historia de su familia, ya que "son familias que vienen de la guerra y la posguerra, todas marcadas por secretos y mantos de silencio. No había otra forma de salir adelante que recurrir al silencio, a la mentira y deformar la realidad por supervivencia".
No obstante, ha afirmado que la novela "tiene muchas lecturas y cada lector debe encontrar la suya: la búsqueda de la verdad o el deseo de reconciliación con el pasado. Aunque, personalmente, me interesan más los mensajes sobre la importancia del amor en tiempos difíciles". Asimismo, ha expresado su deseo de que, pese a la melancolía, quede un mensaje positivo: "Que, a pesar de todo, la vida merece la pena ser vivida".
Por último, Mercero ha indicado que si tuviera que definir el libro con una palabra sería "humanidad", por cómo "los personajes dignifican la vida en tiempos oscuros, encontrando en el amor entre ellos la fuerza para poder salir de ese momento".
