
"Todavía hay muchas mujeres extraordinarias que permanecen en la penumbra de la Historia"
Foto: Cecida: en imagen Gertrudis Gómez de Avellaneda
Sábado 8 de marzo de 2025
ACTUALIZADO : Sábado 8 de marzo de 2025 a las 10:36 H
10 minutos
Francisco Cánovas publica 'Siempre estuvimos aquí. La lucha de las mujeres por la igualdad'

Foto: Cecida: en imagen Gertrudis Gómez de Avellaneda
Sábado 8 de marzo de 2025
10 minutos
Siempre estuvimos aquí. La lucha de las mujeres por la igualdad recoge la historia de 26 mujeres del siglo XIX y XX que, en palabras de Francisco Cánovas Sánchez (76 años) es "una referencia imprescindible para acometer los retos actuales y superar los movimientos regresivos que tratan de devaluar e incluso derogar los avances alcanzados".
Doctor en Historia y Premio Nacional de Historia, Cánovas ha decidido centrar su última obra en dar a conocer la vida de estas mujeres, siendo consciente de que aún quedan muchas mujeres en el olvido. De esta forma, el libro está dividido en dos partes. La primera nos permitirá conocer el contexto económico, jurídico, social, político y cultural en el que vivieron estas mujeres y "que trataron de recluir a las mujeres en el espacio doméstico y frenaron su incorporación a la ciudadanía plena". Y en la segunda parte, ya podremos conocer la huella que han dejado estas mujeres "merecedoras, como muchas otras, de reconocimiento y estima, que procedentes de todas las capas de la sociedad protagonizaron su lucha desde todas las profesiones".

PREGUNTA: ¿Por qué es importante este libro?
RESPUESTA: Porque procede a dar luz y a reconocer a mujeres extraordinarias que permanecen sumidas en la sombra y el olvido. Estas biografías, insertas en las coordenadas históricas de su tiempo, permite conocer aspectos y detalles que las historias generales desconocen o tratan de forma insuficiente.
P: ¿Qué es lo que te ha motivado a escribirlo?
R: Contribuir a dar a conocer el largo camino realizado por las mujeres en los siglos XIX y XX hacia la libertad y la igualdad. El ejemplo de las veintiséis mujeres protagonistas del libro constituye una referencia imprescindible para acometer los retos actuales y superar los movimientos regresivos que tratan de devaluar e incluso derogar los avances alcanzados.
P: ¿Cómo has elegido a las mujeres que aparecen en el libro?
R: He desarrollado un criterio plural que refleje la diversidad de las mujeres. Las protagonistas del libro pertenecen a diversas clases sociales, tienen ideas y creencias diferentes y realizaron actividades profesionales muy variadas. Efectivamente, como afirma Manuela Carmena, muchas de ellas son bastante desconocidas y merecen un justo reconocimiento.
P: ¿Ha sido difícil el proceso de documentación?
R: Sí, porque falta mucha investigación y documentación sobre la mayoría de las protagonistas del libro.
P:¿Por qué has elegido ese espacio de tiempo?
R: El libro aborda los siglos XIX y XX. Es un amplio periodo en el que hunde sus raíces la situación actual y nos ayuda a comprenderla.
P:¿Por qué decidiste contar con Manuela Carmena para la presentación del libro?
R: Porque Manuela Carmena fue una protagonista de la lucha por la igualdad de derechos. El prólogo que ha escrito es excelente.
P: ¿Qué mensaje quieres transmitir con la vida de estas mujeres?
R: Todas estas mujeres pioneras comparten la lucha por la igualdad y la libertad, una larga lucha que generó proyectos, alegrías y expectativas, pero también mucho dolor y sufrimiento.
P: ¿Ha habido alguna que te ha emocionado o llamado la atención especialmente?
R: Muchas mujeres realizaron una contribución decisiva en la consecución de los derechos sociales, civiles y políticos. Destacaría la gran labor realizada por Concepción Arenal, Rosario de Acuña, Teresa Claramunt, Emilia Pardo Bazán, María de Maeztu, Carmen de Burgos y Clara Campoamor, entre otras.
P: ¿Si hicieras una segunda parte del libro, a qué mujeres incluirías?
R: Hay todavía muchas mujeres extraordinarias que continúan en la penumbra de la Historia. Entre ellas destacaría a Sofía Casanova, Margarita Nelken, María Goiri, Justa Freire, Maruja Mallo, Julia Vigre, Ángeles López de Ayala…
P: Un mensaje para las personas mayores en este 8 de marzo...
R: Los logros jurídicos, sociales y políticos alcanzados, con no pocos sacrificios, en este largo camino no deben ser olvidados. Se ha avanzado mucho en las relaciones entre los hombres y las mujeres, en los hábitos de la vida privada y comunitaria y en la participación en la vida pública, pero, como afirma Amelia Valcárcel, queda mucho por hacer para “que la democracia sea justa con el talento de las mujeres. Y que la sociedad vigile y mire por el cumplimiento de su derecho a encontrar un trabajo digno y vivir una vida libre de violencia”.
Tenemos que recordar permanentemente que la defensa de todos y de cada uno de los derechos civiles es una tarea esencial, porque su mantenimiento efectivo no está garantizado en absoluto.
El ejemplo de las mujeres pioneras, luchadoras y comprometidas resaltado en el libro Siempre estuvimos aquí es un faro que nos orienta para sortear las dificultades de nuestra vida y para acometer los nuevos retos del futuro como ciudadanos conscientes de la importancia de mantener, perfeccionar y defender los derechos civiles, los valores democráticos y la dignidad de las personas.