Cartas a la directora

La verdad sobre la evolución de las jubilaciones anticipadas

Luis Ortiga Giménez

Domingo 11 de mayo de 2025

5 minutos

Podemos registra una Propuesta de Ley para despenalizar la jubilación anticipada en largas carreras
Luis Ortiga Giménez

Domingo 11 de mayo de 2025

5 minutos

cintillo cartas a la directora

 

Con la reciente publicación de las estadísticas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) sobre pensiones, se han elaborado diversos estudios y artículos en prensa en los que se destaca, por encima de todo, la evolución del número de jubilaciones anticipadas y de las demoradas.

Respecto a las anticipadas, esos estudios se limitan a subrayar que su número se ha reducido de forma muy considerable. Ese análisis es totalmente incompleto. Cabe señalar que, en realidad, hay varios tipos de jubilaciones anticipadas que no solo no han disminuido, sino que han aumentado en número.

Las jubilaciones anticipadas voluntarias han pasado de representar el 13,6% de las jubilaciones en 2016 a un 19,4% en marzo de 2025. Un crecimiento enorme. Pasan de 41.813 altas en 2016 a tener 61.269 altas en 2024 y 18.633 en solo tres meses de 2025.

En el caso de regímenes especiales (artistas, policía local y autonómica, taurinos, ferroviario, aéreo, minero y bomberos) también han aumentado el número de jubilaciones anticipadas. Pasan de representar el 2,5% de las jubilaciones al 2,8% en el mismo periodo citado anteriormente.

Sin que consten en esas estadísticas del INSS, las Clases Oasivas del Estado (incomprensible que no incluyan esa información), los últimos datos que poseo, facilitados por el Gobierno a demanda de un senador, son que frente a 16.607 jubilaciones voluntarias en 2018 se había pasado a 18.886 en octubre 2021 y 15.443 en octubre de 2022. El aumento es muy significativo. No dispongo de datos más actuales.

Como podemos constatar, en todos esos casos de jubilación anticipada, el número de altas ha aumentado de forma considerable, en oposición a lo titulado en varios artículos.

Únicamente las jubilaciones anticipadas involuntarias han disminuido. Pasan de representar el 17,5% de las jubilaciones en 2016 al 3,5% en marzo de 2025. Pasan de 53.574 altas en 2016 a 13.192 en 2024 y 3.410 hasta marzo de 2025. El descenso es enorme.

Ante este escenario tan variado, cabe reflexionar cuáles son los motivos de esa diferente evolución según el tipo de jubilación anticipada. ¿Por qué aumentan las jubilaciones anticipadas voluntarias, las de regímenes especiales y las de Clases Pasivas del Estado? ¿Por qué únicamente disminuyen las involuntarias?. Espero que la ministra de Seguridad Social, organismos estatales, prensa especializada, etc. pueda realizar un análisis profundo al respecto. A mi no me ha llevado más de 30 minutos ver las estadísticas y redactar este escrito.

Como complemento, destacar también algunos otros datos de esas estadísticas, relativos a los colectivos citados anteriormente:

La edad media de jubilación anticipada a marzo 2025 en los diferentes tipos de jubilación anticipada es la siguiente;

  • Voluntaria: 64,0 años
  • Involuntaria: 62,9 años
  • Regímenes especiales: 61,1 años
  • Clases Pasivas del Estado: 60,9 años. (a octubre 2022, últimos datos disponibles)

Destacar la diferencia de edades medias de jubilación entre Clases Pasivas y regímenes especiales en relación a la edad media en voluntaria/involuntaria del Régimen General de la Seguridad Social y Autónomos.

Pues bien, la pensión media a marzo 2025 es la siguiente:

  • Voluntaria: 1.690 euros
  • Involuntaria: 2.004 euros
  • Regímenes especiales: 2.437 euros
  • Clases Pasivas del Estado: 2.531 euuros y una media de 36,1 años cotizados en el momento de la jubilación (a octubre 2022, últimos datos disponibles)

 

 

Con estos datos, hay preguntas adicionales para la ministra, organismos estatales y prensa especializada:

¿Cómo es posible que los regímenes especiales y Clases Pasivas de Estado se jubilen con menor edad, habiendo cotizado menos años y con una pensión media muy superior a las jubilaciones anticipadas voluntaria e involuntaria del Régimen General de la Seguridad Social y Autónomos? Los coeficientes reductores que penalizan al RGSS y Autónomos es la causa de este inmenso desatino e inequidad.

¿Qué tipo de estudio actuarial justifica esa diferencia de pensión? 

La supuesta toxicidad, peligrosidad y penosidad de los regímenes especiales no queda reflejada en absoluto en las estadísticas de accidentes de trabajo del Ministerio de Trabajo. En efecto, salvo el sector minero, el resto de regímenes especiales tienen índices de accidentes de trabajo graves y mortales inferiores por ejemplo a Construcción, Industria, Transportes, etc. 

Para mi esto no es más que discriminación así como incumplimiento del principio fundamental de contributividad que emana del Pacto de Toledo.

Ante este panorama de inequidad e injusticia, la asociación de pensionistas ASJUBI40 reivindica la derogación total e inmediata de los coeficientes reductores que penalizan la pensión a las personas del RGSS y Autónomos jubiladas de forma anticipada con largas carreras de cotización. Mientras tanto, el Gobierno ignora que 16 parlamentos autonómicos ya han aprobado Proposiciones no de Ley con esa misma reivindicación que ASJUBI40. Asimismo, el Gobierno bloquea un Proposición de Ley que ya ha sido validada por la Mesa del Congreso hace más de 10 meses. Lamentablemente, ante ese bloqueo, el resto de grupos políticos miran hacia otro lado...

No hay derecho a mantener esta discriminación e injusticia con el colectivo que más ha contribuido al bienestar económico y social de este país.


Si eres lector o lectora de 65YMÁS y quieres denunciar cualquier situación de la que hayas sido testigo, dar tu opinión sobre cualquier tema de actualidad o sobre cualquier circunstancia que te afecte, puedes enviarnos una carta a nuestro diario. Es muy sencillo. Sólo tienes que entrar en CARTAS A LA DIRECTORA o rellenar este formulario:

Captura de Pantalla 2023 05 11 a las 9.27.00

Sobre el autor:

Luis Ortiga Giménez