Conde-Ruiz: Las pensiones en el escenario post COVID-19
Opinión

Pensiones en el escenario post COVID-19

José Ignacio Conde-Ruiz

Foto: EUROPA PRESS

Jueves 14 de mayo de 2020

ACTUALIZADO : Miércoles 14 de octubre de 2020 a las 18:16 H

9 minutos

Conde-Ruiz: Las pensiones en el escenario post COVID-19

Foto: EUROPA PRESS

Jueves 14 de mayo de 2020

9 minutos

Las pensiones sirven como amortiguador de la desigualdad, según Fedea

 

España está siendo fuertemente golpeada por la crisis sanitaria generada por el COVID-19. Son varias las características que hacen que el impacto sobre nuestra economía vaya a ser mayor que en otros países: un sector asociado al turismo con mayor peso en el PIB, un tejido empresarial con mayor porcentaje de PYMEs y por lo tanto con mayores dificultades para acceder la financiación o con un mercado laboral muy precario donde muchos trabajadores temporales o se han ido ya al desempleo o, muy probablemente, no van a ser contratados en la campaña turística. Pero, sobre todo,con una situación fiscal previa a la aparición del COVID-19, muy deteriorada.

España se ha enfrentado a esta crisis sanitaria sin haber resuelto la crisis fiscal generada en 2008. Un análisis detallado analizando el déficit estructural (es decir, el déficit que tendríamos si la economía funcionará a pleno rendimiento) nos muestra que, desde el año 2014, este no ha parado de aumentar. Podemos decir que desde 2014, sea quien sea el partido en el Gobierno, ninguno se ha tomado en serio la consolidación fiscal o la reducción del déficit. Ya sea por implementar una bajada de los impuestos de forma estructural sin acompañarlo con bajadas correspondientes del gasto, o por aumentar el gasto de forma permanente sin acompañarlo de subidas de los ingresos, lo cierto es que nuestro déficit estructural no ha parado de crecer desde 2014. Para entender la importancia de la disciplina fiscal, basta comprobar que si hubiéramos sido capaces de mantener el saldo estructural primario del año 2014 hasta hoy (bajo la hipótesis de que el crecimiento del PIB hubiera sido el mismo), tendríamos casi 13 puntos de PIB menos de deuda pública, que nos hubiera permitido tener un mayor margen fiscal para afrontar esta pandemia.

Temores y rumores en un panorama de deuda histórica

Afrentar una pandemia con una situación fiscal deteriorada y con un fuerte impacto sobre el crecimiento económico va a llevar nuestras cuentas publicas a niveles de déficit y de deuda publica históricamente altos. Es normal que, ante este panorama, surjan todo tipo de temores y rumores, entre los que destaca un rescate total o parcial de la economía que obligue entre otras cosas a bajar las pensiones. Todavía, está reciente en la memoria el mes de mayo del año 2010, cuando las presiones de los organismos internacionales llevaron a España a congelar las pensiones y bajar el sueldo de los funcionarios públicos para conseguir relajar las tensiones sobre nuestra prima de riesgo.

Evidentemente, no tengo una bola de cristal y, por lo tanto, no puedo saber lo que va a pasar. Tengo la esperanza de que la gestión internacional de esta crisis sea ahora diferente por varios motivos. En primer lugar, porque esta crisis, a diferencia de la del 2008, no ha sido causada por culpa de los desequilibrios económicos de los propios países. En segundo lugar, porque siendo una crisis simétrica en el origen, los virus no conocen de fronteras, el impacto económico está siendo asimétrico, afectando con mayor intensidad a las economías donde tienen más peso las actividades más golpeadas por el virus, como por ejemplo la hostelería o el turismo. Y por lo tanto, los problemas de riesgo moral que generaría cualquier tipo de solidaridad fiscal entre países y específica al COVID-19, serían de segundo orden. De hecho, tanto el BCE como la a UE están actuando con mayor contundencia que en la anterior crisis.

Pensiones: un desequilibrio pendiente y preocupante


En el supuesto razonable de que continúen las compras de deuda pública masivas por parte de BCE, se desplieguen los fondos del nuevo programa MEDE sin el estigma de la condicionalidad y se repartan los recursos del Fondo de Reconstrucción, que parece están a punto de implementarse, ello solo conseguiría que pudiéramos hacer frente a nuestras obligaciones fiscales derivadas del COVID-19. En ningún caso, estos mecanismos nos van a ayudar a corregir los desequilibrios fiscales que ya teníamos antes de que esta terrible pandemia paralizara la economía global. Entre estos desequilibrios pendientes, probablemente el más preocupante sea el de las pensiones.

El reto que el sistema de pensiones tiene por delante es encontrar el consenso para implementar las medidas necesarias para hacer compatible que las pensiones no pierdan poder adquisitivo y al mismo tiempo que el sistema sea sostenible (o cumpla su restricción presupuestaria inter-temporal). Esto es algo que teníamos que haber hecho antes de la pandemia y con mayor motivo habrá que hacer cuando recuperemos la normalidad. A la hora de buscar este consenso, es importante tener en cuenta el orden de magnitud del que estamos hablando. Si volvemos a actualizar las pensiones con el IPC, el desajuste entre ingresos y gastos será tan grande en las próximas décadas (entre 4 y 6 puntos de PIB según el escenario demográfico que usemos) que será necesario conseguir un gran pacto nacional por las pensiones entre las principales fuerzas políticas, para actuar en las siguientes tres dimensiones, que tendrán implicaciones diferentes en las distintas generaciones.

Tres dimensiones de la necesaria reforma del sistema

1.- En primer lugar, la reforma debería afectar lo menos posible a los actuales jubilados pues estos ya no tienen capacidad para adaptar sus decisiones de ahorro y empleo a los cambios en el sistema de pensiones. Y sería injusto, y seguramente ineficiente, cambiarles drásticamente, y en mitad de su etapa de jubilación, su pensión.

2.- En segundo lugar, transformar nuestro sistema de pensiones a uno de cuentas nocionales, donde la pensión que percibirá el trabajador en el futuro sea menos generosa que la que percibe actualmente, en el momento del alta. Este nuevo sistema más sostenible debería entrar en vigor para los trabajadores menores de una determinada edad. Los trabajadores por encima de esta edad podrán tener libertad para elegir si quieren que se les calcule la pensión con el viejo sistema o con el nuevo.

El nuevo sistema de cuentas nocionales debe ser muy flexible y permitir de una forma justa y transparente que los trabajadores que lo deseen, alarguen su etapa laboral, y así evitar la caída en su pensión inicial. Evidentemente, cuanto más retrasemos la reforma, más injusta será pues afectará a trabajadores mas cerca de la edad de jubilación. Además, para preservar el grado de redistribución intrageneracional del sistema de pensiones actual, el nuevo sistema de cuentas nocionales, también debería contar con una pensión mínima y máxima.

3.- En tercer lugar, en el periodo transitorio hasta que un porcentaje suficientemente alto de las nuevas jubilaciones vengan del nuevo sistema de cuentas nocionales, será necesario dotar de más ingresos al sistema. O, dicho de otra forma, dotar al sistema de más ingresos, de forma transitoria, para ayudar a financiar la jubilación de los baby boomers. Una forma de justificar el uso de ingresos públicos, no provenientes de las cotizaciones y no afectar a la naturaleza contributiva del sistema, es hacerlo como compensación por los años donde las cotizaciones sociales de los trabajadores financiaron la sanidad pública en España.

En definitiva, ante la crisis de deuda del año 2010, la presión internacional en un primer momento optó por exigir la congelación las pensiones, pero enseguida empezó a reclamar reformar el sistema alargando la edad de jubilación hasta los 67 años. Reformar un sistema de pensiones para hacerlo sostenible, mejora la solvencia de las finanzas públicas de un país sin necesidad de afectar al gasto presente. Como sabemos, las pensiones constituyen una institución intergeneracional y aliviando gasto futuro, haciendo el sistema consistente con la nueva longevidad, se pueden evitar algunos recortes actuales y mejorar la solvencia financiera del país.

En 2010, la deuda pública era de poco más del 60% del PIB, mientras que en el mejor de los casos este año terminaremos con un nivel de deuda del 120%; el doble. Desconozco lo que sucederá en esta ocasión, confío en que las presiones internacionales sean para reformar el sistema de pensiones para adaptarlo a la nueva realidad demográfica en la línea que he indicado anteriormente. Sin duda, es más justo reformar nuestro sistema de pensiones afectando a los futuros jubilados, en lugar de recortar las pensiones de forma generalizada como, por ejemplo hicieron Grecia o Portugal, eliminando las pagas extras, tras la crisis de 2008.


José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz), subdirector de Fedea (@socialfedea) y profesor de la Universidad Complutense 

Sobre el autor:

Conde-Ruiz: Las pensiones en el escenario post COVID-19

José Ignacio Conde-Ruiz

José Ignacio Conde-Ruiz es subdirector de Fedea y profesor de la Universidad Complutense.

… saber más sobre el autor