Salud

Expertos alertan de la baja vacunación en adultos y proponen medidas para reforzar la prevención

María Bonillo

Foto: H.Bilbao (Europa Press)

Viernes 28 de noviembre de 2025

5 minutos

Más de 10 millones de mayores de 65 años son la población diana para la vacunación sistemática

Expertos alertan de la baja vacunación en adultos y proponen medidas para reforzar la prevención (H.Bilbao / Europa Press)
María Bonillo

Foto: H.Bilbao (Europa Press)

Viernes 28 de noviembre de 2025

5 minutos

La tasa de vacunación en adultos en España es insuficiente, así lo advierte el documento de opinión La vacunación del adulto: causas y consecuencias de la infravacunación, impulsado por la Fundación de Ciencias de la Salud (@fcs_es) y elaborado por un grupo de 15 expertos en medicina preventiva, salud pública, vacunología, economía de la salud y atención al paciente, entre los que se incluyen catedráticos universitarios, periodistas especializados, jefes de servicio de hospitales de referencia, profesionales sanitarios, preventivistas, vacunólogos y a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

La vacunación es considerada como una de las estrategias más eficaces y con mejor relación costo-beneficio, sin embargo, y a pesar de los avances en los calendarios vacunales, los expertos advierten que las tasas de vacunación en este grupo de población sigue siendo insuficiente. La paradoja, explican en una nota, es que el éxito de las vacunas ha llevado a que muchas personas "perciban un menor riesgo frente a ciertas enfermedades infecciosas que podrían prevenirse mediante la vacunación", lo que, sumado a otros factores individuales, sociales, organizativos y estructurales, "ha contribuido al aumento de la reticencia o el rechazo a la vacunación, generando consecuencias importantes para la salud de la población adulta". 

El informe ha sido presentado en una jornada en la que han participado Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y coautor del estudio; José Antonio Navarro-Alonso, pediatra, cofundador de la Asociación Española de Vacunología y consultor honorario de Inmunización del Ministerio de Sanidad y coautor del estudio; y Emilio Bouza, patrono de Fundación de Ciencias de la Salud y académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina Española, que ha inaugurado el acto. 

 

vacunacion adultos

 

Más de 10 millones de personas mayores de 65 años conforman la población diana para la vacunación sistemática frente a diferentes enfermedades, como la gripe, el neumococo, el herpes zóster, la covid o el tétanos y la difteria, una cifra que está en aumento, advierten, y es que se estima que para el año 2050 este grupo de población podrá llegar a representar el 33% del total.

Todo ello sin olvidar que, además de las personas mayores, otros grupos de adultos vulnerables también deberían recibir inmunizaciones de forma sistemática. "A ellos se suman, además, personas adultas entre los 18 y 64 años de edad con algunas enfermedades crónicas que deben ser vacunadas por tener factores de riesgo para algunas infecciones para las que se dispone de vacunas”, ha añadido José Antonio Navarro-Alonso, uno de los autores del estudio. 

“Todos estos datos están relacionados con el nivel socioeconómico de la población y el estado de salud percibido, ya que los problemas de salud están íntimamente relacionados con los determinantes sociales, de manera que en las clases sociales más bajas y en aquellos hogares con menores ingresos la percepción del estado de salud es peor, lo que está íntimamente relacionado con una frecuencia más alta de las enfermedades crónicas”, ha explicado Ángel Gil de Miguel, otro de los coautores del documento. 

Razones y riesgos

Entre los diferentes factores que identifica el documento que explica esta infravacunación, destaca: la insuficiente formación específica en vacunología; la escasa cultura vacunal entre algunos profesionales sanitarios; o los retos que enfrenta la administración, como la inexistencia de un registro único de vacunación, la ausencia de programas de visitas sistemáticas para adultos y la falta de recursos económicos y humanos, entre otros. 

La mayor preocupación por los posibles efectos secundarios de las vacunas de muchos pacientes también es mayor que la preocupación por los riesgos de no vacunarse, lo que igualmente influye, así como la creciente desinformación en redes sociales y el coste de algunas vacunas no financiadas.

En este sentido, Ángel Gil de Miguel explica que "más allá de los motivos que dificultan la vacunación, la falta de inmunización en adultos conlleva riesgos graves. No vacunarse expone a enfermedades prevenibles que pueden provocar complicaciones serias, hospitalizaciones e incluso la muerte, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas". También supone un riesgo para toda la sociedad, favoreciendo la reaparición de enfermedades ya controladas y generando brotes que desvían recursos sanitarios y aumentan los costes médicos. 

“Las estrategias tradicionales, basadas en modelos pediátricos, no funcionan de la misma manera con los adultos”, señala José Antonio Navarro-Alonso, que apunta que los métodos más efectivos deben combinar varias acciones de manera coordinada, como la formación especializada del personal sanitario, estrategias de comunicación y seguimiento con los pacientes, y la optimización de los sistemas de información por parte de las instituciones. 

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor