Gripe: el norte de España entra en epidemia y el resto del país le seguirá pronto
Aragón recomienda usar mascarilla en centros sanitarios y residencias
Sanidad confirma que la gripe se ha adelantado este año en varias comunidades del norte de España
Europa recomienda vacunación y usar mascarilla en residencias por la llegada adelantada de la gripe
La epidemia de gripe se ha adelantado en el norte de España. Según confirman a 65YMÁS desde el Ministerio de Sanidad, las regiones situadas en esta zona geográfica del país, "entre ellas, Asturias, País Vasco, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Navarra y La Rioja", llevan desde finales de septiembre experimentando un incremento de la transmisión. Y, en concreto, añaden, habrían ido superando el conocido como "umbral epidémico" entre el 13 de octubre y el 9 de noviembre, lo que supone un adelanto de entre "4 y 7 semanas, con respecto a años anteriores".
La última región en dar la voz de alarma ha sido Aragón. Una autonomía, que ha advertido que se encuentra también inmersa en la epidemia, con una incidencia de 64,4 casos por cada 100.000 habitantes en la semana del 17 al 23 de noviembre y con la provincia de Zaragoza a la cabeza.
Una situación, que ha llevado a la comunidad a pedir a las personas mayores de 60 años y a los niños que se vacunen cuanto antes y a recomendar el uso de mascarillas en centros sanitarios y residencias –podrán ser obligatoria para profesionales si la dirección de cada establecimiento lo considera oportuno–.

¿Cuándo llegará el pico?
Así, teniendo en cuenta esta tendencia, y aunque "hay importantes diferencias norte-sur", desde el Ministerio de Sanidad prevén que "el conjunto de España supere pronto" también el "umbral epidémico". Y una vez alcanzado, indican, "lo normal es que la temporada dure 10-12 semanas".
Eso sí, en Sanidad aseguran que "es imposible" predecir cuándo se producirá el pico de contagios, ya que la temporada se "puede comportar de formas diferentes cada año". Por ejemplo, comentan, "en 2022-2023 fue bimodal por la circulación sucesiva de dos tipos gripales diferentes".
Ahora bien, cabe recordar que varias CCAA del norte del país, en las cuales ya ha empezado la epidemia, trabajan con la previsión de que el momento de más incidencia podría ocurrir a mediados de diciembre.
Más casos en Atención Primaria
Por ahora, donde más se nota este incremento de casos es en los centros de salud. Según explicaba la semana pasada a 65YMÁS el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (@SEMG_ES), Lorenzo Armenteros, el aumento, sobre todo, de gripe A y de otras patologías propias de esta época, habría sido notable. En cuanto al perfil de los afectados, detalla, serían "predominantemente gente más joven y no vacunados".
En un sentido similar se pronunciaban desde el sindicato de funcionarios CSIF (@CSIFnacional), que advertían de saturación en "las consultas y las agendas en Atención Primaria" en parte por los virus, pero también por la "la falta de refuerzos humanos" que queda "también en evidencia en la actual campaña de vacunación de gripe y covid, ya que el mismo personal que asume la asistencia diaria en muchos centros de salud debe compatibilizarla con la vacunación, sin apoyo adicional".
Cabe recordar que, a nivel de todo el país, las detecciones de gripe en Atención Primaria se situaban en 33,1 casos por cada 100.000 habitantes a 16 de noviembre y, la positividad de las pruebas, en un 17,3%, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) –el próximo jueves saldrán los datos de la semana del 17 al 23 de noviembre–.
En total, se reportaba una incidencia estimada –nivel de transmisión– de 82,9 casos por cada 100.000 habitantes, registrando tres semanas consecutivas de aumentos.
Se trata de una cifra muy superior a la que se registraba, en ese mismo momento, tanto en 2023 (un 102% más) como en 2024 (un 77% más).

Previsiones en los hospitales
Eso sí, en hospitales, la situación todavía no sería crítica. Según aseguraba a finales de la semana pasada el coordinador de Infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (@SEMES_), Juan G. Del Castillo, la subida era aún "pequeña", aunque la presión sí que había aumentado y trabajaban con la previsión de que siguiese empeorando durante las próximas cuatro semanas, hasta alcanzar el pico.
En concreto, a nivel nacional, la tasa de hospitalización por gripe ha pasado de 1,2 a 2,4 casos/100.000 en la semana del 10 al 16 de noviembre y el porcentaje de positividad de las pruebas es de 18,3% (10,9% en la semana previa).
Respecto a las personas que están acudiendo a este servicio hospitalario con síntomas de gripe, Del Castillo aseguraba que fundamentalmente son mayores de 70-75 años y personas con comorbilidades crónicas (problemas pulmonares, renales o cardíacos).
Un aumento generalizado en el hemisferio norte
Y el aumento de los casos de gripe, de forma anticipada, no sólo ha afectado a España, sino que parece ser una tendencia detectada en el hemisferio norte.
En ese sentido, el jueves pasado el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) recomendó la vacunación "sin demora" por una "inusual" circulación temprana del virus en los países de la Unión Europea, adelantándose entre tres y cuatro semanas con respecto a las dos temporadas anteriores.
Y la misma tendencia se habría detectado en otros estados como Reino Unido, Canadá, Japón o Estados Unidos.
Subclado k
En cuanto a las razones de este incremento, a nivel europeo, el ECDC lo achaca a la expansión de la gripe A H3N2 (subclado k).
Desde el Ministerio de Sanidad también se han pronunciado sobre esta mutación que estaría siendo monitorizada internacionalmente desde hace semanas por su potencial para provocar un aumento de transmisión.
"Fijándonos en cómo se ha comportado la epidemia de gripe estacional en el hemisferio sur, vemos que ha circulado fundamentalmente gripe A, sobre todo H1N1, seguido por H3N2 (subclado k). En las últimas semanas, en España, se observa una predominancia de la gripe A, fundamentalmente H3. Al igual que en otros países europeos, en España también está circulando este subclado", afirman a 65YMÁS.
Con todo, este diario desconoce si sería también el responsable del incremento de casos registrado en el norte España o en qué porcentaje estaría presente esta 'variante'.
La vacunación: clave

Así y todo, desde Europa lanzan un mensaje tranquilizador: "Los países del este de Asia que ahora informan de una disminución de las epidemias de A(H3N2) no han experimentado una gravedad inusualmente alta de la enfermedad", y apostillan que, aunque este subclado pueda predominar, "se espera que la vacuna proporcione protección contra enfermedades graves, por lo que sigue siendo una herramienta vital de salud pública".
Por ello, el jefe de Virus Respiratorios del ECDC, Edoardo Colzani, recordaba que, visto que la incidencia no para de aumentar, "el tiempo es crucial". "Si cumple los requisitos para vacunarse, por favor, no espere", recomendaba.
Y es que este virus puede ser muy peligroso para los más vulnerables. Recientemente, un equipo de investigadores del ISCIII ha demostrado que la gripe provocó en España más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y 1.825 fallecimientos entre octubre de 2024 y mayo de 2025, situándose como el principal patógeno respiratorio en el país.
De momento, en España no se dispone de datos oficiales públicos, a nivel nacional, sobre cómo estaría avanzando la campaña de vacunación, que comenzó con la llegada del otoño. Desde el Ministerio de Sanidad, esperan que las comunidades autónomas los envíen "en las próximas semanas".
¿Quién debe vacunarse?
La dosis se recomienda para los siguientes grupos:
- Personas de 60 o más años de edad.
- Población infantil entre 6 y 59 meses de edad.
- Personas a partir de 5 años y hasta 59 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo:
- internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas.
- diabetes mellitus y síndrome de Cushing; obesidad mórbida.
- enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma.
- enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
- hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
- asplenia o disfunción esplénica grave; enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo; enfermedades neuromusculares graves.
- inmunosupresión.
- cáncer y hemopatías malignas.
- enfermedad inflamatoria crónica.
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- enfermedad celíaca.
- fístula de líquido cefalorraquídeo, implante coclear o en espera del mismo.
- Personas fumadoras.
- Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio.
- Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local; Fuerzas Armadas; bomberos; y servicios de protección civil.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes con pacientes recogidos en el apartado anterior.
- Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de farmacia.
- Personal de guarderías y centros de educación infantil (hasta los 6 años).
- Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones.
Más recomendaciones

Desde el ECDC han realizado también una serie de recomendaciones adicionales de cara a la temporada de gripe, como considerar la administración inmediata de antivirales a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave para reducir las complicaciones o durante brotes en entornos cerrados como residencias, así como promover una comunicación clara y adaptada a las necesidades específicas sobre vacunación, higiene de manos y etiqueta respiratoria para ayudar a reducir la transmisión en la comunidad.
Igualmente, proponen que los centros sanitarios y las residencias de mayores refuercen sus planes de preparación y medidas de prevención y control de infecciones, así como animar al personal y a los visitantes a usar mascarillas durante los periodos de mayor circulación de virus respiratorios.
Una recomendación, dada asimismo en España por regiones como Aragón –que además habilita su obligatoriedad para profesionales, si los centros lo consideran necesario–, y que Pilar Serrano, portavoz de la Asociación Madrileña de Salud Pública (@amasap), considera pertinente para estos periodos de "altísima incidencia" y que debe verse como una buena práctica con "personas vulnerables" que están en estos entornos, más, argumenta, teniendo en cuenta que la tasa de vacunación entre estos trabajadores suele estar por debajo del 50%.
Por su parte, el inmunólogo y catedrático de parasitología de la Universidad de Valencia, Rafael Toledo (@alfwarrior), comparte la utilidad de la mascarilla en vulnerables, aunque apuesta por que su uso sea voluntario y no impuesto, para que no genere "desafección" y porque el uso generalizado en centros sanitarios tiene poco impacto en la epidemia. Una opinión, que comparte el jefe de Inmunología del Hospital Virgen de Arrixaca, Manuel Muro (@manuelmuro5), que explica que, de facto, ya se utiliza, "cuando vemos pacientes con sintomas gripales". Por ello, apuesta por, sobre todo, hacer hincapié en promover la vacunación de las personas de riesgo y de los profesionales, así como por ejemplo, como recomienda el ECDC, de utilizar esta medida de protección en residencias de mayores, donde viven personas vulnerables.



