Subida de pensiones 2026: así aumentará la cuantía de las pagas tras revalorizarse el 2,7%
La pensión máxima sube a 3.359,6 euros, mientras pagas mínimas y no contributivas son una incógnita
La pensión de jubilación alcanza los 1.511,51 euros en noviembre
Ya se conoce con total seguridad cuál será la revalorización de las pensiones contributivas desde el 1 de enero de 2026. Se les aplicará una subida en torno al 2,7% con la fórmula de revalorización recogida en la Ley de reforma de las pensiones, en la que se tiene en cuenta el IPC interanual promedio de 12 meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor). Así lo determina la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Hay que recordar que la revalorización anual de las pensiones de la Seguridad Social, así como las de los funcionarios jubilados del régimen de Clases Pasivas, está fijada por Ley (Ley 21/2021, de 28 de diciembre).
Por tanto, con la publicación del IPC de noviembre (3%), que la Oficina Estadística ha realizado este viernes, ya se sabe que el cálculo obtenido es del 2,66%, con lo que las pensiones contributivas y las de clases pasivas del Estado rondará el 2,7% citado. Este año, las pensiones contributivas se revalorizaron un 2,8% porque la inflación media fue mayor, mientras que en 2024 aumentaron un 3,8% y en 2023 lo hicieron en un 8,5%.
El Ministerio de Seguridad Social, que dirige Elma Saiz, ha asegurado este viernes que la subida puede suponer cerca de 600 euros al año para una pensión media de jubilación y unos 500 euros para la pensión media del sistema.
Así subirán las principales pensiones desde el 1 de enero
Tras la revalorización del 2,7%, ya confirmada por el Gobierno, estas serán las nuevas cuantías aproximadas, teniendo en cuenta el importe medio de las pensiones en noviembre de 2025:
ASÍ QUEDARÍAN LAS PENSIONES CON EL 2,7% DE SUBIDA

- Pensión media de jubilación (1.511,5 euros en noviembre), subiría hasta los 1.552,31 euros en 2026.
- Pensión media de jubilación del Régimen General (1.669,9 euros) alcanzaría los 1.715,08 euros el año próximo.
- Pensión media de jubilación del Régimen del Carbón (ahora 2.911 euros) alcanzaría los 2.990,70 euros en 2026.
- Pensión media de jubilación del Régimen de Autónomos (1.012,5 euros), se vería incrementada hasta 1.039,84 euros.
-Pensión media del sistema de Seguridad Social (todas las clases), ahora de 1.316,7 euros, subiría hasta situarse en 1.352,24 euros.
- Pensión media de viudedad (937,2 euros mensuales) se elevaría hasta los 962,56 euros en 2026.
- Pensión media de viudedad de autónomos (683,5 euros en noviembre), se incrementaría hasta los 701,94 euros.
La base máxima crece hasta 5.101 euros/mes
Asimismo, y en virtud de la reforma de pensiones que llevó a cabo José Luis Escrivá cuando era ministro de Seguridad Social, en 2024 entró en vigor la revalorización anual de las bases máximas en función del IPC. En el caso de las bases máximas, al IPC se le suma una cuantía fija de 1,2 puntos cada año del periodo 2024-2050.
Esto supone que, para el año próximo, la base máxima de cotización subirá en torno a un 3,9% (el 2,7% del IPC promedio más un 1,2% adicional), lo que la situaría en unos 5.101 euros mensuales.
La pensión máxima será de 3.359,6 euros
En cuanto a la pensión máxima del sistema, se revalorizará más que el IPC, según fija el Real Decreto 2/2023, en su disposición transitoria 39. En concreto, establece que "la cuantía máxima de la pensión inicial contributiva desde 2025 será la cuantía máxima fijada para las pensiones del sistema el año anterior, pero aplicándole el porcentaje previsto en el artículo 58.2 más un incremento adicional de 0,115 porcentuales acumulativos cada año hasta 2050".
Teniendo en cuenta que el tope que se puede cobrar en 2025 es de 3.267,60 euros mensuales (45.746,40 euros al año), el aumento de importe para 2026 con la revalorización del 2,7% del IPC más ese porcentaje adicional, la pensión máxima se situará en 2026 en 3.359,6 euros mensuales por 14 pagas.
Pensiones más bajas: una incógnita, pero subirán más del IPC
Desde el 1 de enero de 2026, también las pensiones mínimas y no contributivas experimentarán un aumento de cuantía, si bien su revalorización no se realiza de forma automática con el IPC, sino que depende del Gobierno, por tratarse de prestaciones asistenciales (no se financian con cotizaciones, sino con impuestos, vía Presupuestos del Estado).
Lo que sí establece la normativa vigente es que su incremento será superior al IPC, y así ha sucedido en los últimos años. En concreto, en 2025, las mínimas han experimentado un alza del 6% y las no contributivas del 9%.
El anuncio de la subida exacta para 2026 no tiene fecha concreta, pero en los últimos años se ha anunciado, como muy tarde, en torno al 20-23 de diciembre.
Tanto las pagas mínimas como las no contributivas son de muy bajo importe y están destinadas a colectivos desfavorecidos que, o bien no cotizaron lo suficiente, o lo cotizado no les alcanzó para llegar a un umbral de ingresos mínimo, y por ello, el Estado tiene que complementarlas.



