Mayores

Caídas en mayores: la warfarina no aumenta el riesgo de hemorragia cerebral tras un traumatismo

Lucas Leal

Lunes 1 de septiembre de 2025

5 minutos

Un estudio ha desmontado el mito de que el riesgo aumenta si el nivel de anticoagulantes es alto

Caídas en mayores: la warfarina no aumenta el riesgo de hemorragia cerebral tras un traumatismo
Lucas Leal

Lunes 1 de septiembre de 2025

5 minutos

El envejecimiento trae consigo un notable incremento en la incidencia de patologías cardiovasculares y cerebrovasculares, lo que hace que el uso de anticoagulantes, en especial la warfarina, sea cada vez más común en personas mayores. No obstante, este beneficio conlleva un riesgo: en este mismo grupo, las caídas son frecuentes y pueden ocasionar traumatismos craneales y hemorragias intracraneales.

Tan solo en Estados Unidos, durante 2021, las caídas fueron responsables de 38.000 muertes y cerca de 3 millones de atenciones en urgencias, consolidándose como la principal causa de lesión y mortalidad en adultos mayores. Aunque los anticoagulantes protegen frente a eventos cardíacos y vasculares, se sabe que favorecen la aparición de hemorragias graves, especialmente cuando hay un traumatismo craneoencefálico.

Durante años se ha asumido que un INR (Índice Internacional Normalizado) de anticoagulantes por encima del rango terapéutico incrementa de forma considerable el riesgo de sangrado intracraneal. Por ello, las recomendaciones clínicas sugieren realizar monitoreos adicionales y repetir estudios de imagen cerebral en pacientes que sufren una caída. Sin embargo, manejar la warfarina es complejo: alcanzar un equilibrio seguro en la anticoagulación es difícil y, si el INR es demasiado alto, el temor a hemorragias se aumenta. Aun así, muchos de los estudios que vinculaban INR elevados con hemorragias se han visto limitados por el tamaño de muestra o la falta de consistencia metodológica.

Golpe en la cabeza
Fuente: Bigstock

La warfarina no está asociada a un mayor riesgo de hemorragia

Para examinar con mayor rigor este tema, especialistas de la Facultad de Medicina Charles E. Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida (EE.UU.) realizaron una investigación en dos centros de trauma, analizando durante un año a 2.686 pacientes mayores de 65 años atendidos por caídas en urgencias. Se compararon los casos de quienes ya estaban bajo tratamiento con warfarina frente a los que no usaban ningún anticoagulante.

El análisis, publicado en el American Journal of Emergency Medicine, arrojó un resultado inesperado: el consumo de warfarina, incluso con un nivel de anticoagulación elevado, no supuso un incremento significativo del riesgo de hemorragia intracraneal tras un traumatismo craneal cerrado. De hecho, los investigadores hallaron que el mayor riesgo se dio en pacientes con actividad insuficiente de warfarina y un control deficiente de su INR. Este hallazgo desafía las suposiciones tradicionales y enfatiza que la prioridad debería ser mantener un control adecuado de la anticoagulación, y no evitarla.

En términos generales, 11% de los pacientes incluidos presentaron hemorragia cerebral después de un traumatismo craneal. En quienes no tomaban anticoagulantes, el porcentaje fue de 6%, mientras que en los tratados con warfarina ascendió apenas a 7%. Las tasas de hemorragia se mantuvieron estables en pacientes con INR por encima o por debajo de 3. Lo más revelador fue que aquellos con INR inferior a lo recomendado alcanzaron la tasa más alta de hemorragia, cercana al 20%. En contraste, quienes se situaban en valores terapéuticos o ligeramente superiores tuvieron tasas mucho menores, y sorprendentemente, no se registraron hemorragias intracraneales en quienes tenían un INR extremadamente elevado.

Los mayores de 55 años, los más orgullosos del reciclaje de medicamentos en EspañaFuente: Bigstock

Aplicación práctica para la atención médica de urgencias

"Los datos de nuestro estudio sugieren que los niveles supraterapéuticos de INR podrían no aumentar el riesgo de hemorragia intracraneal tanto como se creía anteriormente", señaló el Dr. Richard Shih, autor principal de la investigación. En palabras del profesor de medicina, "es fundamental reevaluar nuestro enfoque para el manejo de la anticoagulación en adultos mayores", sobre todo de cara a la atención de urgencias hospitalarias.

El equipo de investigadores espera que sus conclusiones contribuyan tanto a optimizar los desenlaces clínicos de los pacientes mayores con traumatismos como a disminuir los costes de atención médica. Para garantizar solidez en los resultados, además de exámenes físicos, historial clínico, análisis sanguíneos y tomografías, se implementó un seguimiento telefónico 14 días después del traumatismo.

El propósito principal fue identificar si la hemorragia intracraneal aparecía dentro de las dos semanas posteriores al evento, además de analizar su tipo, gravedad y evolución clínica. Tal como afirmó la coautora Lisa Clayton, doctora en medicina: "Esta investigación es especialmente valiosa. Podría ayudar a los equipos de emergencia a tomar decisiones más inteligentes y equilibradas".

Sobre el autor:

Lucas Leal

… saber más sobre el autor