El síndrome de Moebius es una enfermedad de las consideradas “raras” que el médico alemán Paul Julius Moebius describió a finales del siglo XIX. Este síndrome consiste en que “2 importantes nervios craneales, el VII (Facial) y VI (Oculomotor externo o Abducens), no están totalmente desarrollados, causando parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y movimiento lateral de los ojos, como las múltiples expresiones de la cara. Otros puntos del sistema nervioso, incluyendo otros nervios cerebrales que controlan otras sensaciones y funciones, pueden estar también afectados”, explican en la Fundación Síndrome de Moebius, la cual tiene como objetivo la asistencia social, educativa, divulgativa y moral de todos los afectados por este síndrome y de las personas que están relacionadas con ellos.
Las causas siguen siendo desconocidas, el niño nace así, de ahí que se trate de una enfermedad tan rara. Las evidencias que se relacionan en mayor medida con ella son que se haya producido sangrado vaginal durante el proceso embrionario o que la madre haya sufrido una hipotensión severa por falta de sangre en algún accidente. Es decir, por causas que provocan la falta de riego sanguíneo.
Asimismo, hay que eliminar el factor genético, es decir, el Síndrome de Moebius no se hereda. Es más, el porcentaje de que se repita en un hermano es menor del 1%, según apuntan en la citada fundación (@moebius_org).
Respecto a los problemas que tienen las personas que padecen el Síndrome de Moebius, destacan los siguientes: