Sanidad confirma que la gripe se ha adelantado este año en varias comunidades del norte de España
Reconoce asimismo la circulación de H3N2 (subclado k), la mutación que se monitoriza a nivel global
Europa recomienda vacunación y usar mascarilla en residencias por la llegada adelantada de la gripe
La gripe se adelanta y pone a los hospitales en alerta: "El pico se espera en 4 semanas"
La temporada de gripe se ha adelantado este año en el norte de España. Desde el Ministerio de Sanidad confirman a 65YMÁS, que varias regiones en esta zona geográfica del país, "entre ellas, Asturias, País Vasco, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Navarra y La Rioja, han experimentado un incremento en la transmisión desde la semana 40 de este año –del 29 de septiembre al 5 de octubre–" y habrían alcanzado el umbral epidémico entre el 13 de octubre y el 9 de noviembre.
Esto supone, argumentan, "un adelanto de entre 4 y 7 semanas, con respecto a años anteriores".
En ese sentido, recuerdan que "hay importantes diferencias norte-sur" y prevén que "el conjunto de España supere pronto" este umbral. "Una vez alcanzado, lo normal es que la epidemia dure 10-12 semanas", vaticinan.

Pico de la gripe
Ahora bien, en Sanidad aseguran que "es imposible" predecir cuándo será el pico de contagios, ya que la temporada se "puede comportar de formas diferentes cada año".
Por ejemplo, indican, "en 2022-2023 fue bimodal por la circulación sucesiva de dos tipos gripales diferentes".
Subclado K
Desde el Ministerio también se han pronunciado sobre la gripe A H3N2 (subclado k), una mutación, que estaría siendo monitorizada internacionalmente desde hace semanas por su potencial para provocar un aumento de casos.
"Fijándonos en cómo se ha comportado la epidemia de gripe estacional en el hemisferio sur, vemos que ha circulado fundamentalmente gripe A, sobre todo H1N1, seguido por H3N2 (subclado k). En las últimas semanas, en España, se observa una predominancia de la gripe A, fundamentalmente H3. Al igual que en otros países europeos, en España también está circulando este subclado", afirman desde Sanidad.
La advertencia del ECDC
Cabe recordar que, recientemente, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha pedido a la población vulnerable que se vacune cuanto antes por el adelanto de la epidemia.
Un comienzo temprano, afirmaban desde el organismo, que estaría impulsado por H3N2 (subclado k), que "se ha detectado en todos los continentes y representa un tercio de todas las secuencias del virus A(H3N2) depositadas en la Iniciativa Global para el Intercambio de Datos sobre la Gripe (GISAID) entre mayo y noviembre de 2025 a nivel mundial, y casi la mitad en la UE".
Este diario desconoce si la mutación sería también la principal responsable del incremento de casos registrado en el norte España o en qué porcentaje estaría presente esta 'variante'.
Así y todo, desde Europa lanzan un mensaje tranquilizador: "Los países del este de Asia que ahora informan de una disminución de las epidemias de A(H3N2) no han experimentado una gravedad inusualmente alta de la enfermedad", y apostillan que, aunque este subclado pueda predominar, "se espera que la vacuna proporcione protección contra enfermedades graves, por lo que sigue siendo una herramienta vital de salud pública".
¿Cómo avanza la vacunación en España?

De momento, en España no se dispone de datos oficiales a nivel nacional de cómo estaría avanzando la campaña de vacunación que comenzó con la llegada del otoño.
Desde el Ministerio de Sanidad, esperan que las comunidades autónomas, los envíen "en las próximas semanas".
Cabe recordar que esta dosis se recomienda para los siguientes grupos:
- Personas de 60 o más años de edad.
- Población infantil entre 6 y 59 meses de edad.
- Personas a partir de 5 años y hasta 59 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo:
- internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas.
- diabetes mellitus y síndrome de Cushing; obesidad mórbida.
- enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma.
- enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
- hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
- asplenia o disfunción esplénica grave; enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo; enfermedades neuromusculares graves.
- inmunosupresión.
- cáncer y hemopatías malignas.
- enfermedad inflamatoria crónica.
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- enfermedad celíaca.
- fístula de líquido cefalorraquídeo, implante coclear o en espera del mismo.
- Personas fumadoras.
- Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio.
- Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local; Fuerzas Armadas; bomberos; y servicios de protección civil.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes con pacientes recogidos en el apartado anterior.
- Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de farmacia.
- Personal de guarderías y centros de educación infantil (hasta los 6 años).
- Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones.


