La temporada de gripe podría adelantarse este año: el aviso del País Vasco
La vacunación está disponible para las personas que formen parte de grupos de riesgo
La temporada de gripe podría haberse adelantado este año. Así lo ha advertido el Gobierno Vasco en un comunicado emitido recientemente en el que avisan que "los hospitales y servicios de urgencias de Osakidetza están registrando un aumento notable de casos de gripe en las últimas semanas, especialmente en Vizcaya".
"Este incremento sugiere que ha llegado antes este año y que la curva de contagios podría estar adelantándose", aseguran.
Según los datos asistenciales recopilados entre el 13 y el 19 de octubre, se han identificado 506 casos de gripe, una cifra muy superior a los 166 del mismo periodo del año pasado y a los 105 de hace dos años.
Por territorios, Vizcaya presenta la mayor incidencia, con 74,35 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Guipúzcoa (32,10) y Álava (9,85).
¿Una tendencia en todo el país?
Sin embargo, esta tendencia no se observa todavía en todo el país, por lo que los expertos consultados por 65YMÁS no tienen claro aún si estamos ante un fenómeno generalizado.
Por un lado, la incidencia en Atención Primaria (AP) y hospitales, que se mantiene en niveles bajos, sí que duplica a la registrada en octubre de 2024 y de 2023 y se asemeja más a la de 2022, cuando la epidemia empezó antes de lo esperado, según los indicadores del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III.
Además, en las dos últimas semanas se habría producido un incremento en la positividad de las pruebas realizadas en los centros de salud, que habría pasado del 4,1% al 6,8% –principalmente, se detectan casos de gripe A–. Y en concreto, en ciertas comunidades, como País Vasco, La Rioja y Castilla y León, este porcentaje sería superior al 10%.
Ahora bien, en los hospitales no se estaría dando una tendencia al alza a nivel de toda España en las detecciones. Al contrario, en la semana del 13 al 19 de octubre, la incidencia habría bajado de 1,3 casos/100.000 a 0,9 casos/100.000 y la positividad del 11,6% al 8,4%.
"Hay un pequeño incremento, pero no se puede considerar que haya alta actividad, sino media y, en algunas comunidades, baja", comenta el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (@SEMG_ES), Lorenzo Armenteros, quien cree que en País Vasco, posiblemente, "por el frío que va recorriendo el norte", habrían aumentado los casos.

No obstante, sostiene, no se puede hablar aún de un adelanto de la temporada generalizado y "la previsión sigue siendo que los grandes picos serán a finales de diciembre y comienzos de enero".
Por su parte, el jefe de Inmunología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Manuel Muro (@manuelmuro5), coincide en que el factor temperatura puede estar influyendo en estos aumentos, pero reconoce que el hecho de que, "en algunas comunidades, especialmente en el norte del país, haya un incremento del 25-50% respecto a las cifras del año pasado en estas mismas fechas", invita a pensar que "la gripe ha llegado antes este año y que la curva de contagios podría estar adelantándose". "De todas formas aún estamos debajo del umbral epidémico", valora.
Finalmente, el inmunólogo y catedrático de parasitología, Rafael Toledo (@alfwarrior), no descarta ese posible adelanto y afirma que tampoco sería un fenómeno "infrecuente o extraño", tal y como ocurrió en 2022, con la alternancia de varias cepas, con un primer pico de gripe A y posteriormente otro de la variante B.
El caso de Japón
Cabe señalar que este inicio adelantado de la epidemia sí se habría observado recientemente en Japón –un país situado también como España en el hemisferio norte–, que habría registrado un incremento antes de tiempo de los casos y las hospitalizaciones, sobre todo de gripe A (H3N2), tensionando el sistema sanitario.
No obstante, la tendencia japonesa no se ha observado aún a nivel europeo. Según los datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades de la semana del 18 al 24 de octubre, la circulación de la gripe todavía estaría en "niveles bajos".

Vacunación
Así y todo, haya finalmente adelanto o no de la temporada, la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir el impacto de los casos de gripe y está ya disponible para los colectivos de riesgo. Concretamente, se recomienda para los siguientes grupos:
- Personas de 60 o más años de edad.
- Población infantil entre 6 y 59 meses de edad.
- Personas a partir de 5 años y hasta 59 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo:
- internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas.
- diabetes mellitus y síndrome de Cushing; obesidad mórbida.
- enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma.
- enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
- hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
- asplenia o disfunción esplénica grave; enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo; enfermedades neuromusculares graves.
- inmunosupresión.
- cáncer y hemopatías malignas.
- enfermedad inflamatoria crónica.
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- enfermedad celíaca.
- fístula de líquido cefalorraquídeo, implante coclear o en espera del mismo.
- Personas fumadoras.
- Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio.
- Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local; Fuerzas Armadas; bomberos; y servicios de protección civil.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes con pacientes recogidos en el apartado anterior.
- Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de farmacia.
- Personal de guarderías y centros de educación infantil (hasta los 6 años).
- Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones.



