
El verano trae un aumento de Covid: estas son las recomendaciones de los expertos
Piden tomar precauciones a los pacientes con más riesgo de enfermedad grave

El Covid-19 está de vuelta este verano. La circulación del virus que causa esta enfermedad ha aumentado en los últimos meses en España.
Desde el mes de mayo, la incidencia ha subido progresivamente hasta situarse en una tasa estimada de 51 casos por cada 100.000 habitantes, según el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III, correspondiente a la semana del 7 al 13 de julio.
Y no se trata de un fenómeno que esté ocurriendo sólo en España. Los datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) revelan que, en paralelo, también habría aumentado la transmisión desde finales de abril a nivel regional.

Eso sí, según los expertos consultados por 65YMÁS, el incremento en España se sitúa dentro de la normalidad, puesto que la transmisión no se encuentra en cifras alarmantes y las consecuencias clínicas del SARS-CoV2 son mucho menores que en tiempos de la pandemia: el patógeno causa un número inferior de hospitalizaciones y menos visitas a Atención Primaria. En concreto, la tasa de hospitalización en España ronda actualmente 1 caso por cada 100.000 habitantes.
Ahora bien, puntualizan, la infección es todavía potencialmente grave para determinados grupos de riesgo, por lo que llaman a protegerse ante el incremento de la circulación de Covid-19 –igual que hacen en las temporadas invernales frente a otras enfermedades–.
¿Por qué aumentan los casos?
Según los expertos con los que ha podido conversar este diario, el incremento de la transmisión durante el período estival puede tener que ver con diversos factores.
Para Salvador Peiró (@VoroPeiro), epidemiólogo e investigador de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), puede atribuirse, por un lado, a la "circulación de nuevas variantes", "sobre todo la conocida popularmente como Stratus –o Frankenstein–, pero también Nimbus, con mayor transmisibilidad y capacidad de evasión inmune".
Por otro lado, añade, podría también tener relación con "la disminución de la inmunidad poblacional por el tiempo transcurrido desde las últimas infecciones o vacunaciones" y/o con "factores estacionales y conductuales, como la mayor actividad en interiores con aire acondicionado, viajes y reuniones, etc.".
Manuel Muro (@manuelmuro5), jefe de Inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca, opina igualmente que las nuevas subvariantes pueden estar jugando un papel en el aumento de casos, ya que presentan una ventaja de crecimiento significativa "frente a sus competidoras".
Una hipótesis, que comparte el exdirectivo de la OMS, Daniel López Acuña (@lopezacunad). "Es debido fundamentalmente a una nueva variante recombinante que es una mezcla de Ómicron con anteriores", indica. "Es responsable de alrededor del 50% de los casos recientes en el Reino Unido y seguramente será la dominante en la temporada otoño invernal", prevé.
Por su parte, Rafael Toledo (@alfwarrior), inmunólogo y catedrático de Parasitología de la Universidad de Valencia, ofrece una perspectiva diferente.
A su parecer, el incremento se podría haber producido no sólo por estos factores anteriormente mencionados, sino por un fenómeno de "interferencia viral", es decir, que una vez acabada la temporada de gripe y VRS, el Covid habría ganado espacio y se estaría transmitiendo más, una hipótesis, que sustenta en que, "básicamente, es lo que viene ocurriendo en los últimos años", aunque, puntualiza, este proceso, "afortunadamente, sucede cada vez de forma más lenta, con una menor pendiente de los incrementos y menos impacto clínico".

Menos gravedad
Así y todo, aunque no estén del todo clara las razones del aumento y haya debate sobre este fenómeno, en lo que todos coinciden es en destacar el menor impacto clínico de los casos.
"El incremento de la transmisión no está provocando un aumento significativo en hospitalizaciones, ingresos en UCI o fallecimientos, aunque hay una mayor carga de trabajo (aún moderada) en Atención Primaria", afirma Peiró.
Y esta menor afectación a nivel poblacional, indica el catedrático Rafael Toledo, puede tener que ver con la conocida como "inmunidad de grupo" que se ha creado por las infecciones y vacunaciones, que hace que la transmisión tenga menos impacto a nivel sanitario.
"Cada vez somos más resistentes y la gravedad de las infecciones es menor", comenta. Además, señala, las variantes actuales, todas ellas herederas de Ómicron, "no presentan ninguna diferencia esencial en cuanto a gravedad".
Un punto de vista que comparte el inmunólogo Manuel Muro, que observa que el impacto hospitalario "actualmente es leve" –"en ascenso discretamente", pero sin una mayor gravedad. "Hasta ahora los casos no presentan severidad extrema", confirma Daniel López Acuña.

Precauciones para grupos vulnerables
Con todo, apostillan los expertos, esto no significa que ya no existan los grupos vulnerables o que el virus sea benigno para todos. Los colectivos de riesgo son los mismos que han sido tradicionalmente identificados por las autoridades sanitarias: "personas mayores, inmunodeprimidos, pacientes en tratamiento activo de cáncer o con inmunosupresores, personas con una comorbilidad relevante, etc.".
Para ellos, las recomendaciones de precaución no han cambiado. Salvador Peiró aconseja las siguientes medidas: "mascarilla en interiores concurridos (transporte, centros sanitarios)", "ventilación en espacios cerrados" y "evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios". Y para los grupos de alto riesgo que pueden recibir tratamientos antivirales, sugiere "realizar pruebas diagnósticas rápidas y acudir al médico para valoración, si son positivas".
Rafael Toledo reitera que "las personas que son mayores, las que tienen patologías concomitantes o problemas respiratorios, etc., deben tomar probablemente más precauciones que el resto de población". "Para eso se hacen las campañas de vacunación", comenta. Pero no recomienda adoptar más acciones que las que ya estaban tomando. "No ha cambiado nada", sostiene.
Manuel Muro considera que la "vacunación de mayores de 60 años como refuerzo" podría "ser interesante" y pide vigilar el impacto hospitalario en los próximos días.
Finalmente, Daniel López Acuña pide asegurar que la dosis "que se aplique en el otoño-invierno junto con la de la gripe estacional incluya la protección contra esta nueva variante y promover mejores coberturas, especialmente de la población más vulnerable". Asimismo, reclama "diagnosticar de manera rigurosa las infecciones respiratorias agudas y recomendar individual y poblacionalmente las medidas encaminadas a reducir contagio –mascarilla en centros sanitarios y sociosanitarios, en el transporte público y en grandes aglomeraciones y aislamiento de positivos para minimizar la transmisión–".