Sociedad

El 10% de los españoles que se ha contagiado de coronavirus tienen Covid persistente

Raúl Arias

Jueves 20 de octubre de 2022

ACTUALIZADO : Miércoles 8 de febrero de 2023 a las 15:46 H

7 minutos

Determinar la fisiopatología del 'Long Covid' es fundamental para encontrar terapias

Un gran estudio confirma que estos dos son los síntomas más frecuentes del COVID-19
Raúl Arias

Jueves 20 de octubre de 2022

7 minutos

El Dr. Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido protagonista este miércoles de la conferencia inaugural del XVI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, titulada 'Epidemias por coronavirus: origen, patología y protección' en Labclin 2022.

Se trata de un encuentro científico organizado por la Asociación Española de Biopatología Médica, Medicina de Laboratorio AEBM-ML, la Asociación Española del Laboratorio Clínico AEFA y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio SEQCML y que reúne a más de 1.300 expertos nacionales e internacionales los días 19, 20 y 21 de octubre en la ciudad de Málaga. Entre otros temas, durante las charlas, se ha tratado la covid persistente y cómo tratarla. 

El objetivo de este simposio es dar a conocer esta nueva condición, diferenciando claramente entre las secuelas asociadas a la infección y el COVID persistente (CP) o Long COVID (LC), su fisiopatología y el rol de la medicina de laboratorio en el diagnóstico y manejo de esta condición. En mayo de 2020, se empezaron a describir los primeros casos de pacientes que habían pasado una infección aguda por SARS-CoV2, a menudo leve o moderada, y que persistían con síntomas meses después.

Desde esa fecha hasta la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la condición post-COVID19, el 6 de octubre de 2021, esta entidad recibió diferentes nombres (Long-COVID, Long-term COVID-19 effects, Long Haulers, Post-acute COVID-19, Persistent COVID-19 symptoms, Chronic COVID syndrome, Prolonged COVID-19, etc).

Son varios los intentos que se han realizado para consensuar una definición, y entre ellos son de destacar el estudio Delphi publicado por la OMS el 6 de octubre de 2021, el estudio CIBERPOSTCOVID del ISCIII en España publicado el 20 de julio de 2022, y previamente a ambos la Guía Clínica para la atención al paciente Long COVID/COVID persistente (versión 1.0 de 1 de mayo de 2021) en la que colaboraron 47 sociedades científicas y entidades profesionales junto con el colectivo de afectados.

Pese a todo ello, persiste un cierto conflicto en su denominación y definición derivado de múltiples factores: ausencia en muchas ocasiones de pruebas diagnósticas del contagio por coronavirus, independencia de la gravedad de la fase aguda del proceso que incluso puede ser asintomática, ausencia de una prueba objetiva que identifique al paciente con LC/CP, desconocimiento de la etiología, afectación multiorgánica y polisintomática, heterogeneidad de los perfiles de pacientes, no objetivación de daño orgánico con las pruebas habituales, y muchos otros factores asociados al desconocimiento sobre la propia afección.

“Probablemente esta falta de definición de consenso, junto con la gran heterogeneidad de los pacientes incluidos en los diferentes estudios, ha dificultado establecer unos factores de riesgo asociados a la persistencia de la sintomatología, así como su fisiopatología”, ha añadido el Dr. Enrique Prada de Medio, presidente del comité organizador del congreso.

Incidencia post-Covid

Pese a la falta de registros y a la confusión en muchos estudios entre pacientes con CP/LC y pacientes con secuelas, se estima que la incidencia es al menos de un 10% de los contagiados, teniendo en cuenta que en algunos estudios se citan cifras cercanas al 15%.

Todavía se desconocen los factores clínicos, de genoma y exoma, asociados al desarrollo de la CP/LC, pero lo que sí se sabe es que el desarrollo de la condición post-Covid es independiente de la gravedad de la clínica derivada del contagio de SARS-CoV-2, presentándose en ocasiones en pacientes asintomáticos tras el contagio, con la dificultad que ello conlleva en el establecimiento del diagnóstico, y siendo independiente, por tanto, de la necesidad de ingreso hospitalario durante la fase aguda de la infección.

bigstock Long Covid Symbol Doctor Turn 443395325

Perfil de los pacientes post-Covid: mujeres adultas y sin comorbilidades

Cuando hablamos de Covid persistente, aunque puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, sexo y condición, generalmente, estamos ante pacientes que en el 50% de los casos tienen edades comprendidas entre los 36 y 50 años, con predominio de mujeres, y que mayoritariamente no tienen comorbilidades asociadas previas a la COVID-19 o en todo caso son menores.

Estos pacientes sufren una afectación multiorgánica a través de la expresión de más de 200 síntomas diferentes siendo los síntomas más prevalentes los síntomas generales (95,9 % astenia), seguidos de los neurológicos (86,5 % cefalea, 80,3% “niebla mental”, 78,2% déficit de atención), psicológicos/emocionales (86,2 % bajo 4 estado de ánimo), del aparato locomotor (82,8 % mialgias), respiratorios (79,3 % disnea), digestivos (70,8 % diarrea), cardiovasculares (69,9 % palpitaciones).

Sí es importante resaltar que no todos los pacientes con LC/CP presentan el mismo fenotipo clínico, probablemente porque las causas de la persistencia de la sintomatología no son las mismas en todos los pacientes.

La astenia, el malestar general, la cefalea y las mialgias son los síntomas que más discapacidad ocasionan, observándose una repercusión funcional intensa en el área laboral, familiar y de ocio en más del 70% de los afectados.

La posible influencia en la aparición de LC/CP de variables como la vacunación o el tipo de variante de SARS-CoV-2 es aún poco conocida. Sí que existen indicios de una menor incidencia y repercusión funcional de la LC/CP en las últimas olas de la pandemia (especialmente a partir de la cuarta), en la que podrían influir tanto el tipo de cepa como sobre todo el estado inmunitario de los afectados.

En población general, distintos registros poblacionales en Reino Unido apuntan a que las personas vacunadas que se infectan posteriormente con COVID-19 son menos propensas a reportar síntomas de LC/CP y con menor repercusión funcional que las personas no vacunadas, con una reducción de hasta el 41%, y esto se suma al propio beneficio de la vacunación en la prevención de la infección a partir de la cual se puede desarrollar la CP/LC.

La fisiopatología, clave para encontrar nuevas dianas terapéuticas Respecto a la fisiopatología del LC/CP las hipótesis descritas hasta el momento, y que no son excluyentes entre ellas, incluyen: a) daño tisular causado directamente por SARS-CoV-2; b) alteraciones inmunológicas y daños inflamatorios persistentes después de la infección aguda; c) respuesta autoinmune desencadenada por la infección aguda por SARS-CoV-2; d) la persistencia viral o de antígenos virales en tejidos que produzcan una respuesta inflamatoria crónica; y e) cambios en el microbioma posteriores a la infección aguda.

Determinar la fisiopatología de la LC/CP es fundamental para encontrar dianas terapéuticas inexistentes en la actualidad. Ahora, ante la condición post-Covid, también la medicina de laboratorio debe ser capaz, desde el punto de vista asistencial, de proporcionar herramientas para el diagnóstico y manejo de este tipo de paciente, y desde el punto de vista de la investigación, contribuir a encontrar nuevos biomarcadores que nos permitan conocer su fisiopatología.

“La condición post-COVID requiere un diagnóstico básicamente de exclusión. Para identificarla es imprescindible descartar exacerbaciones de patologías previamente presentes, secuelas de la infección por SARS-CoV2, de los tratamientos e 5 intervenciones médicas y, por último, patología orgánica de reciente aparición.

Con este objetivo, el Laboratorio Clínico ofrece diversas determinaciones analíticas como estrategias diagnósticas y de gestión de recursos que son de gran utilidad para prestar una atención adecuada a estos pacientes” ha concluido el Dr. Luis García de Guadiana, especialista del Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena) y moderador de este simposio.

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor