Manuela Martín
Sociedad
La brecha digital afecta a más de 3 millones de mayores de 65 años en España
Según el estudio de UGT, 'Mayores y exclusión tecnológica. Radiografía de una desigualdad arrumbada'

Más de tres millones y medio de personas mayores de 65 años en España se encuentran en una situación de exclusión tecnológica absoluta, una cifra que asciende a más de seis millones si se consideran los excluidos digitales funcionales. Esta es la alarmante conclusión del estudio Mayores y exclusión tecnológica. Radiografía de una desigualdad arrumbada, elaborado por el Servicio de Estudios Confederal de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT).
El informe subraya que esta brecha digital, a menudo ignorada, es una de las desigualdades más profundas y extendidas en la sociedad española.
La brecha digital por razón de edad es abrumadora: el 84% de todos los excluidos digitales absolutos en España tienen 65 años o más. A diferencia de otras naciones europeas como Dinamarca, donde casi la totalidad de sus mayores accede a internet frecuentemente, en España, una de cada tres personas mayores se encuentra en esta situación.
El problema no solo radica en la falta de acceso a Internet ("primera brecha digital"), sino, de forma creciente, en la falta de competencias necesarias para aprovechar los servicios digitales inherentes ("segunda brecha digital"). La progresión para reducir esta exclusión ha sido "ridícula", con apenas 52.000 personas transitando hacia una mínima competencia digital en dos años.
Además, la complejidad acumulativa de las nuevas tecnologías, desde transacciones bancarias hasta el uso de Inteligencia Artificial, dificulta aún más la adaptación para este colectivo.
Consecuencias
UGT presenta el estudio ‘Mayores y exclusión tecnológica. Radiografía de una desigualdad arrumbada’
— UGT (@UGT_Comunica) August 13, 2025
🔗Léelo aquí https://t.co/xbFEjWjIyD
Las consecuencias de esta exclusión son devastadoras y afectan múltiples facetas de la vida diaria de los mayores:
1. Relaciones con las administraciones públicas: Millones de personas mayores tienen dificultades con los trámites y el lenguaje burocrático digital, a pesar de que la administración electrónica podría evitar desplazamientos y esperas.
2. Salud digital: Más de 5,5 millones no aprovechan facilidades tecnológicas relacionadas con su salud, como concertar citas médicas online o acceder a su historial farmacológico, lo que es vital especialmente para quienes tienen problemas de movilidad.
3. Ciberseguridad y privacidad: Un 30% de los seniors carece de habilidades básicas de seguridad digital, dejándolos en "total y absoluta indefensión" ante las amenazas en línea y con un elevado miedo a las estafas.
4. Economía digital: Seis millones de mayores no usan el correo electrónico, y la mayoría no busca información ni compra/vende productos en línea, lo que les limita el acceso a mejores precios y servicios, impactando directamente su capacidad adquisitiva. La adopción de la banca online es "muy reducida", a pesar del cierre de sucursales bancarias, dejando a millones en una "vulnerabilidad asistencial".
5. Hogares inteligentes: Solo un 27% de las personas entre 65 y 74 años tiene algún dispositivo domótico, principalmente por desconocimiento o dificultad de manejo, perdiéndose así beneficios en seguridad, eficiencia energética y calidad de vida.
6. Fuentes de información online: Los mayores dependen mayoritariamente de la televisión y la radio tradicionales, siendo menos conscientes de la desinformación en línea y con menos habilidades para verificar la veracidad de las noticias.
Propuestas

Ante este panorama, UGT realiza un llamado "imperioso" a la acción. Entre sus propuestas destacan:
- Un reconocimiento político, gubernamental y local de la magnitud de esta exclusión.
- Multiplicar los presupuestos destinados a la formación digital de las personas mayores.
- Articular planes de formación directa y específica en salud digital, banca online y ciberseguridad.
- Involucrar a las entidades locales para ofrecer una formación de proximidad, especialmente en zonas rurales donde reside una gran parte de los excluidos.
UGT critica que los planes de inclusión digital actuales, como el Plan Nacional de Competencias Digitales o el PERTE de economía social y de los cuidados, son insuficientes en ambición y dotación presupuestaria, o sufren retrasos en su implementación. La tecnología es una herramienta "imprescindible" para la integración, libertad de elección y calidad de vida, y es "indudable" que la sociedad está fallando a sus mayores en este aspecto. La organización sindical enfatiza que "estas acciones no pueden esperar".